La diputada Karol Cariola (PC) alertó que “Chile vivirá un invierno mucho más duro que el anterior”, como consecuencia del alza en las tarifas de las cuentas de la electricidad.
Según datos entregados por la Fundación Energía para Todos los incremento en las cuentas de luz ya alcanzan un 60% a nivel nacional y superan un 68% en la región de Valparaíso, una situación que genera preocupación ante la inminente llegada de la temporada de invierno, que además trae consigo un alza aumento en el consumo eléctrico del 34% como consecuencia de la baja en las temperaturas y la menor cantidad de horas con luz solar.
Al respecto, la parlamentaria advirtió que “con los precios actuales en las cuentas de la luz, este invierno se disparará el impacto en el bolsillo de las familias y eso es algo que nos debe preocupar”.
«Hoy día tenemos un aumento significativo a nivel nacional de cerca de un 60% y en la región de Valparaíso particularmente, que es una de las regiones más afectadas con cerca de un 68%. La calefacción eléctrica es lo que más usan las familias chilenas. Sin embargo, van a tener que elegir entre pagar la cuenta de la luz o poder calefaccionarse durante este invierno», afirmó en declaraciones a Radio Nuevo Mundo.
Destacó que específicamente en la comuna de Valparaíso, «el alza alcanza un 78% entre las empresas distribuidoras, y en el caso de los clientes de EDECSA, el aumento llega al 87%, lo que la convierte en la tarifa más cara de todo Chile».
“Estamos hablando de que una familia con consumo promedio que en mayo del 2024 pagaba entre 25 mil y 26 mil pesos, por el aumento de consumo y alzas, podría llegar a pagar entre 53 mil y 57 mil pesos en julio del 2025, con los actuales valores de la tarifa en Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué”, explicó.
De este modo, en poco más d un año monto de las cuentas de luz, por aumento de consumo y alzas, podría duplicarse, un escenario que a juicio de Cariola “ es absolutamente insostenible para muchas familias”.

Cariola pide al Gobierno renegociar contratos con empresas eléctricas
Esta alarmante situación ha sido previamente advertida por la legisladora, tanto a sus pares en e Congreso como al Gobierno, y en especial al ministro de Energía, Diego Pardow, a quien planteó la necesidad de tomar medidas al subsidio, ya que éste no llega a todas las familias del país.
Sin embargo, la diputada por la Región Metropolitana, e integrante de la bancada eléctrica, extendió un llamado a La Moneda a dialogar y renegociar contratos con las empresas generadoras
«Hemos propuesto renegociar los contratos. Hoy hay contratos que son antiguos, fósiles y caros y eso hay que renegociarlo con las eléctricas, con las generadoras, con la industria. Todos tenemos que poner de nuestra parte para que las cuentas de la luz no sigan subiendo al ritmo y de la forma en que han subido durante estos últimos años», indicó.
“Los contratos que se están pagando son contratos que son más caros precisamente porque se están cobrando en base a energías fósiles caras y contaminantes. Esto es algo que hay que reparar a la brevedad y se lo hemos propuesto al Gobierno en varias oportunidades y queremos insistir. El invierno no puede ser un problema para las familias chilenas con las alzas que se proyectan”, enfatizó al medio citado.
Las cuentas de la luz 2025 sufrirán un nuevo incremento durante el segundo semestre del año, con una alza estimada del 7,3% par julio, según confirmó la Comisión Nacional de Energía (CNE). Esta situación que se suma a una seguidilla de aumentos que vienen afectando el precio de la energía desde 2024.
“En julio llega una cuarta alza, y con ello las tarifas habrán subido un 70% desde que se descongelaron. A esto se podría sumar una nueva alza producto de una deuda con las distribuidoras por la actualización tardía del decreto tarifario de distribución. Según expertos, eso podría implicar un aumento adicional de hasta 10%”, advirtió Cariola.