Amaru Vásquez, profe de Historia y dirigente de los docentes: “Detrás de los cambios curriculares hay un sentido ideológico”

ENTREVISTA

Por Daniel Labbé Yáñez

04/07/2019

Publicado en

Chile / Educación / Entrevistas / Portada

0 0


Por Camila Sierra

Cinco semanas seguidas en movilizaciones y los docentes no se rinden. Marchas altamente concurridas en Santiago y el resto del país, la última con una convocatoria de alrededor de 50 mil personas en la capital y la anterior con cerca de 75 mil; una caminata hasta el Congreso Nacional en Valparaíso a la que acudieron 50 mil docentes del norte, centro y sur del país, y la realización de un exitoso cacerolazo ciudadano, son solo parte de una movilización que pareciera fortalecerse con el pasar de los días.

Entre las demandas incluidas en el petitorio del Colegio de Profesores está el reclamo por las horas de extensión, el pago de mención a las educadoras de párvulos y diferenciales, el término de la doble evaluación docente y el cambio curricular que afecta a las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes. Pero, por sobre todo, el gremio manifiesta su preocupación por la crisis en la que se encuentra la educación pública, tratando de defender lo poco que queda de ella: cerca del 30% de establecimientos del país no son particulares ni particular subvencionados. 

Amaru Vásquez Lamatta es profesor de Historia y Geografía, una de las asignaturas más bulladas del último tiempo. Trabaja en el único liceo público científico-humanista de la comuna de Macul –Liceo Villa Macul-, hace clases y además es dirigente comunal del Colegio de Profesores. En medio del paro, explica a grandes rasgos de qué se trata el cambio curricular, cuáles pueden ser las consecuencias y cuáles son las preocupaciones más profundas de los profesores en cuanto a estas asignaturas y al sentido ideológico que, según dice, hay detrás de todas estas modificaciones curriculares. 

¿En qué consiste el cambio de malla curricular? Las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes no se sacan por completo de las materias, sino que quedan como electivos, ¿es así?

Sí. Desde el 2015 se inicia un cambio curricular de todas las asignaturas, que comenzaba en la educación básica y progresivamente se incorporaría hasta la educación media. Esta modificación en el currículum se debió haber implementado este año en tercero y cuarto medio, pero no fue así, porque el consolidado de las bases curriculares para estos niveles no estuvo listo. Asumimos, entre otras cosas, que el cambio de gobierno retrasó esto. Este año se debieron aplicar los mismos programas vigentes, independiente de que no tuviesen continuidad con las bases ya implementadas en primero y segundo medio, lo que nos generaba un problema pedagógico, porque en términos simples, se estarían trabajando los mismos temas de periodos anteriores sin mayor conexión curricular.

Este cambio para tercero y cuarto medio tiene que ver con tres modalidades: una de plan común, con 6 asignaturas obligatorias (Lenguaje, Matemática, Educación Ciudadana, Filosofía, Inglés y Ciencias para la Ciudadanía); otro de horas de libre elección, donde está la discordia por las horas de Historia, Artes, Educación Física y Religión; además del plan común de electivos, que tiene 27 cursos a elección en las áreas de Matemática y Ciencias, Artes y Educación Física y Humanidades.

¿Sería por esto entonces que la asignatura de Historia quedaría sin continuidad?

En el primer tronco, que son las asignaturas obligatorias, se incorpora Educación Cívica. En términos contractuales, hablando directamente desde Historia, no nos afecta en cuanto a las horas de trabajo, pero sí en cuanto a la disciplina que estás enseñando. O sea, vamos a enseñar Derecho, Constitucionalismo, Estructura Económica pero desligado un poco de la historicidad que tienen todos estos elementos, que uno no los puede entender en el presente, si no entiendes la historicidad de estos acontecimientos. 

Hasta hoy en cuarto medio se hace un gran compendio de todo, pero ligado siempre al contexto histórico. Ahora se desliga, se saca como rama y se entiende como una parcela de conocimiento separado. Nosotros desde la Historia entendemos que los conocimientos que enseñamos como disciplina no son porque tienes que saber en qué año fue la independencia de Chile, sino que debes comprender el proceso de construcción de la República de Chile a partir de estos acontecimientos. Entonces, si tú internalizas eso, entiendes el proceso de construcción de la República, cómo se va armando a lo largo de estos 200 años y cómo nuestra Constitución y nuestro Estado de Derecho no nace de la nada, sino que surge de un proceso histórico. Ahí es donde se presentan las problemáticas en cuanto a este cambio curricular en Historia.

Y en cuanto a esa electividad que proponen, ¿cuál es su opinión? 

Creemos que es súper interesante esta lógica de la electividad que están proponiendo, porque le entregan más posibilidades a los chiquillos que están en una edad en que tienen que seleccionar. Pero hay un problema y es que el Estado y todos gobiernos no consideran las condiciones materiales que tiene la educación en Chile.

Por ejemplo, están presentando 27 opciones de electivos, pero con los mismos recursos, donde hay falta de profesores, de salas, no hay infraestructura. O sea, a los chiquillos de mi escuela, que es vulnerable, no les podremos brindar los veintitantos electivos, sino que me voy a tener que limitar a lo que hoy existe. No podemos contratar a un profesor de Matemáticas de Geometría 3D o de Robótica, que son los electivos que están propuestos, por falta de recursos. Pero las escuelas que tienen los recursos van a poder aplicar eso. El 80% del país no tiene esas posibilidades. Entonces nos enfrentamos al problema de la electividad cuando necesitamos también que desplieguen ciertas habilidades y aptitudes, ciertos conocimientos que son necesarios para el desarrollo.

¿Qué tipo de habilidades y conocimientos cree que espera el Estado que los jóvenes de tercero y cuarto medio desarrollen?

El Estado busca construir un tipo de ciudadano. Nosotros estamos seguros que detrás de este discurso de cambios curriculares hay un sentido ideológico. Y digo estamos porque es lo que hemos discutido con profesores, en el Colegio de Profesores y con colegas de las mismas asignaturas afectadas. Los ramos obligatorios son Inglés, Matemática, Lenguaje, Ciencias, Educación Cívica, que son temáticas que te enseñan a desenvolverte cuadradamente en un contexto, que es en este sistema, para desarrollarte como buen trabajador, como ciudadano que tiene que votar pero sin mayor criticidad, siendo funcional al sistema. Pero hoy, leyendo con contexto ideológico, tomando en cuenta las condiciones materiales y todos los enfoques que hay detrás, creemos que está súper mal implementado.

¿Crees que es un problema estructural?

Sí, estoy muy seguro que esto responde a un proceso que es mucho mayor. No es sólo que estemos hablando de educación por separado de las otras aristas, porque entendemos que en Chile desde hace como cuatro décadas, desde la implementación del neoliberalismo como tal, desde la dictadura, se empieza a articular un discurso que va todo de la mano. La liberalización de las empresas lleva a la desafección de los trabajadores, trabajadores que necesitamos que sean menos críticos, por lo tanto requerimos de un proceso educativo que sea también menos crítico al sistema en el que están, que sean sólo funcionales.

Entonces no es hablar del sistema por el sistema, sino que es entender que tiene que ver con un modelo económico que ha llevado a que hoy la educación sea entendida como mero reproductor y facilista para un sistema, más allá de todas las habilidades que se tienen que desarrollar, que es el pensamiento crítico. El arte desarrolla la emoción, la creatividad y todo eso no está, no son temas que se fomenten. Desde el Estado, desde el gobierno central, no hay una real preocupación por esto y tiene que ver con un modelo en que esas cosas no son validadas como potencial de ganancia. 

Piensa que este abandono de la educación pública no es de este gobierno, sino que ha sido sistemático, ¿desde hace cuánto tiempo?

Pensemos en Frei padre, desde el Frente Popular, desde los años 30 hasta el gobierno de Salvador Allende con la Escuela Nacional Unificada como proyecto; había un concepto de Estado. Incluso en los gobiernos de derecha, estoy hablando de Carlos Ibáñez del Campo, Alessandri hijo, había un proyecto de educación, era un Estado que se entendía como un Estado Docente. Hoy el Estado no es un Estado Docente desde la dictadura. Se quiebra esta lógica de que el Estado se hace cargo de la educación y empieza el proceso de privatización tanto de las universidades como de los espacios de la educación pública, cuando las escuelas pasan a las municipalidades, por ejemplo, donde el Estado deja de hacerse cargo de la educación; es un pequeño proceso de privatización de la educación. Se habla de mayores ingresos, pero mayores ingresos para los privados, para los subvencionados, a eso apuntan todas estas reformas. Entonces, actualmente el Estado no es un Estado Docente, entrega recursos a los privados para que se hagan cargo de la educación.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones