“No puedo, en conciencia, seguir en Reuters”: Valerie Zink renuncia y denuncia “traición” a periodistas en Gaza

En opinión de la fotoperiodista canadiense Valerie Zink, quien trabajó durante ocho años como corresponsal de Reuters, la línea editorial de la agencia de noticias ha "justificado y permitido" los crímenes y masacres perpetrados por Israel en el enclave palestino desde octubre de 2023.

“No puedo, en conciencia, seguir en Reuters”: Valerie Zink renuncia y denuncia “traición” a periodistas en Gaza

Autor: Leonardo Buitrago

En un acto de protesta que sacude los cimientos del periodismo internacional, la fotoperiodista canadiense Valerie Zink presentó su renuncia a la agencia de noticias Reuters, acusándola de traicionar a los periodistas que se encuentran en la Franja de Gaza y de ser «culpable» en el asesinato sistemático de sus colegas a manos de las fuerzas israelíes.

La renuncia, hecha pública a través de sus redes sociales, representa una de las críticas más duras en contra de una empresa de comunicación sobre la cobertura de la guerra de Israel contra Gaza.

«No puedo, en conciencia, seguir trabajando para Reuters»

Zink, quien trabajó durante ocho años como corresponsal de la agencia de noticias Reuters, y cuyo trabajo ha sido publicado por The New York Times, Al Jazeera y medios de Norteamérica, Europa y Asia, expuso su irrevocable decisión en la red social X (antes Twitter).

“No puedo, en conciencia, seguir trabajando para Reuters dada su traición a los periodistas en Gaza y su culpabilidad en el asesinato de 245 de nuestros colegas”, afirmó.

En su opinión, la línea editorial de Reuters ha «justificado y permitido» los crímenes y masacres perpetrados por Israel en el enclave palestino desde octubre de 2023.

La fotoperiodista amplió sus argumentos en una publicación en su perfil de Facebook, donde planteó que la cobertura de la agencia para ha contribuido a las condiciones en las que más de 240 periodistas y comunicadores resultaron asesinados por Israel en los últimos 22 meses, como parte de su guerra contra la Franja palestina.

El núcleo de la acusación de Zink se centra en lo que describe como la práctica habitual de los medios occidentales de replicar las declaraciones del ejército israelí sin una verificación independiente suficiente. Una dinámica ha tenido consecuencias mortales para los profesionales de la comunicación.

Al respecto señaló que los medios occidentales han «posibilitado el asesinato de más periodistas en dos años en una pequeña franja de tierra que en la Primera y Segunda Guerra Mundial, (y las guerras) de Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia y Ucrania juntas»

Caso Anas al-Sharif: Reuters abandonó al periodista cuando fue amenazado por Israel

Uno de los ejemplos más graves que citó Zink para ilustrar la «traición» de Reuters es el trato dado a Anas al-Sharif, corresponsal de Al Jazeera y ganador de un Pulitzer que también colaboró con la agencia británica. Al-Sharif fue asesinado en un ataque israelí deliberado en la ciudad de Gaza el pasado 10 de agosto.

Zink planteó que, lejos de defenderlo, Reuters avaló la campaña de desprestigio en su contra. “Reuters decidió publicar la afirmación totalmente infundada de Israel de que Al-Sharif era un agente de [el movimiento de Resistencia palestino] HAMAS, una de las innumerables mentiras que medios como Reuters han repetido diligentemente y han honrado”, denunció.

Además, acusó a la empresa de abandonar a al-Sharif y no defenderlo en su momento más crítico, «cuando las fuerzas israelíes lo incluyeron en una lista negra […] ni cuando pidió protección tras la amenaza pública de un portavoz israelí”. Peor aún, señaló que la agencia “ni siquiera informó honestamente sobre su muerte cuando fue perseguido y asesinado semanas después”, por el régimen sionista.

Inacción de Reuters ante el asesinato de su equipo

La fotoperiodista también condenó la respuesta de Reuters ante el asesinato de su propio equipo, y se refirió al caso del camarógrafo Hossam al-Masri, quien perdió la vida junto a otros cuatro colegas en el reciente bombardeo israelí contra el hospital Naser en Jan Yunis.

Zink describió esta agresión, que dejó al menos 20 muertos, entre ellos seis periodistas, como un ataque de “doble impacto”, ya que el primer bombardeo fue dirigido contra una instalación civil seguido de un segundo ataque lanzado específicamente contra “médicos, rescatistas y periodistas” que acudieron a ayudar a las víctimas.

Para Zink, la responsabilidad de los medios es directa e ineludible. Citando al prestigioso periodista de investigación Jeremy Scahill, respaldó una de sus críticas más contundentes: “Todos los grandes medios, desde el New York Times hasta Reuters, han servido como cadena de suministro para la propaganda israelí, desinfectando crímenes de guerra y deshumanizando a las víctimas”.

Esta complicidad, señaló, es lo que crea el ambiente de impunidad que permite los ataques contra la prensa. “Los medios occidentales son directamente responsables de crear las condiciones para que esto suceda”, declaró, citada por HispanTV.

La dimisión de Zink no es solo un acto de protesta, sino también de conciencia. La fotoperiodista canadiense afirmò que ya no puede usar su acreditación de prensa de Reuters sin sentir “profunda vergüenza y dolor”.

En honor a los periodistas gazatíes, a quienes calificó como “los más valientes y mejores que jamás hayan existido”, Zink se comprometió a redirigir su trabajo para honrar su sacrificio.

La renuncia de Valerie Zink plantea interrogante sobre el papel de las grandes y reconocidas agencias de noticias en conflictos como los de Israel contra Gaza y su relación con las narrativas de pode y la ética periodística.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano