Joint Venture entre Chile y China para el litio como respuesta al oscuro acuerdo SQM-Codelco

En medio del debate global por la transición energética y la reconfiguración geopolítica de los recursos críticos, Chile tiene en sus manos una oportunidad histórica: dejar de ser exportador de materias primas y convertirse en productor de tecnología de punta para la industria aeronáutica y automotriz mundial a partir del litio en el Salar de […]

Joint Venture entre Chile y China para el litio como respuesta al oscuro acuerdo SQM-Codelco

Autor: Director

En medio del debate global por la transición energética y la reconfiguración geopolítica de los recursos críticos, Chile tiene en sus manos una oportunidad histórica: dejar de ser exportador de materias primas y convertirse en productor de tecnología de punta para la industria aeronáutica y automotriz mundial a partir del litio en el Salar de Atacama. Un análisis financiero y estratégico detallado revela que una alianza con China -el gigante tecnológico de las baterías- no solo es viable, sino que podría dejar el 81% de la empresa en manos chilenas.

Por Bruno Sommer

El acuerdo por el litio entre SQM y Codelco ha estado lleno de vicios y es un mal negocio para el país tal como estableció el aprobado informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.

Es un mal acuerdo, entre otros, pues no contempla el dar valor agregado a la materia prima en suelo nacional, lo que sí estaría dispuesto a asegurar un socio como China, cuyas intenciones se han visto afectadas por un intenso lobby y despliegue de los hombres de Ponce Lerou que mantienen posiciones claves al interior del gobierno de Gabriel Boric.

El modelo, discutido entre expertos y actores de la industria, se basa en una premisa simple pero revolucionaria: Chile no vende el litio; lo capitaliza como aporte patrimonial a una joint venture de alto valor agregado.

El Valor Oculto del Salar: US$15.000 Millones

El Salar de Atacama, la joya de litio más rica del mundo contiene más de 40 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Según proyecciones basadas en flujos de caja descontados (DCF), el valor presente de una porción estratégica de estas reservas alcanzaría los US$15.000 millones. Este sería el aporte de Chile al consorcio: no dinero en efectivo, sino el derecho estable y garantizado sobre este bien natural estratégico.

“Es la diferencia entre vender trigo y ser dueño de la panadería. Chile aportaría el trigo, pero se quedaría con la mayor parte de las ganancias del pan”, explica la doctora y economista Marcela Vera.

La Inversión China: US$3.500 Millones en Tecnología y Capital

Del otro lado, China -representada por gigantes como Tsingshan Group, CATL, BYD o Huayou Cobalt u otra- que aportaría el capital necesario para construir y operar una planta de precursores de cátodo (PF) y material catódico (CAM) con capacidad para 50.000 toneladas anuales, suficiente para abastecer baterías para miles de vehículos eléctricos y aeronaves.

El costo de esta planta se estima en hasta US$3.500 millones, e incluiría no solo la infraestructura, sino también la transferencia tecnológica, el know-how operativo y el acceso a mercados globales.

La Estructura de la empresa: 81% para Chile, 19% para China

La matemática es contundente:

  • Aporte de Chile: US$15.000 millones
  • Aporte de China: US$3.500 millones
  • Valor total del consorcio: US$18.500 millones

Así, la participación quedaría en 81% para Chile (vía CODELCO o una empresa estatal) y 19% para el socio chino.

Consultados expertos en negociaciones de litio sobre ¿Por qué aceptaría China un porcentaje minoritario?, estos han señalado a El Ciudadano que “sería viable pues se da Seguridad de suministro, asegurando litio estable y a precio preferencial.

Entrega a China ganancias indirectas, pues el el verdadero negocio para China está en vender baterías y componentes aeronáuticos fabricados con estos cátodos. Además de darle un buen Posicionamiento global en la industria pues controlarían un eslabón crítico de la cadera fuera de su territorio”.

El secreto: El precio interno del litio

La clave está en el mecanismo de precio de transferencia interna. La joint venture compraría el litio a CODELCO, en el escenario actual, a un precio preferencial fijo, estimado entre US$15.000 y US$20.000 por tonelada, muy por debajo de los picos de volatilidad del mercado spot (que ha oscilado entre US$10.000 y US$80.000).

Esto le daría a China una ventaja competitiva monumental con costos predecibles en su materia prima más crítica y para Chile, un beneficio doble, la renta por la venta del litio, más la gran porción de utilidades por la venta del cátodo, que puede valer hasta 10 veces más por tonelada.

La instalación de este tipo de industrias, con participación China en Chile permite a China consolidar un hub tecnológico orientado al desarrollo de la cadena de suministros para la producción de bienes manufacturados destinados a América Latina. Esto no solo implica una reducción sustantiva de los costos de traslado de determinados productos, sino que también marca un nuevo nivel de desarrollo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a través de la presencia e instalación de empresas chinas en la región, analiza la doctora y economista Marcela Vera.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano