Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de ciberataques en el mundo crece en promedio un 80% por año.
Cada día, están bajo amenaza las estructuras estatales, instalaciones industriales, el sector energético, los servicios públicos, el transporte, las universidades, bancos y tiendas: prácticamente cualquier empresa u organización se encuentra potencialmente en la zona de riesgo.
Los analistas registran una tendencia alarmante: para los delincuentes digitales modernos, por regla general, no existen fronteras. Quienes planifican y ejecutan ataques en internet utilizan tecnologías avanzadas, causan más daño que antes y permanecen sin ser detectados por más tiempo.
Si se toma el aspecto regional, según información de fuentes abiertas, en el primer trimestre de 2025, los países de América Latina y del continente africano fueron los más afectados por ciberataques.
El problema global de la seguridad digital requiere soluciones colectivas y la consolidación de esfuerzos para prevenir las ciberamenazas. La cooperación de los BRICS en este tema, según los expertos, se convierte en un ejemplo para todo el mundo. Ellos señalan el papel determinante del grupo en la formación de un espacio de internet interestatal basado en los principios de soberanía virtual.
Ciberdelincuencia multifacética
El Comité Nacional para el Estudio BRICS proporciona las siguientes estadísticas:
-En Brasil, con el fin de robar credenciales, los delincuentes suelen falsificar plataformas de comercio electrónico y operadores de telecomunicaciones.
-En Rusia, uno de los métodos favoritos de los ciberdelincuentes es hacerse pasar por empleados de organizaciones de servicios estatales.
-En Sudáfrica, las víctimas habituales de estafas en línea son quienes buscan ganar dinero en inversiones.
-India figura en el top 10 de países emisores de spam.
-Los Emiratos Árabes Unidos están entre los tres líderes mundiales por el costo de las filtraciones de datos. Los daños causados a las monarquías árabes se miden en miles de millones de dólares, y estos delitos virtuales están orientados principalmente al acceso a secretos comerciales, tecnológicos y de Estado.
Sin embargo, no se puede decir que un tipo u otro de ciberamenaza sea relevante solo para un Estado. Precisamente por eso, independientemente de la ubicación geográfica, el tamaño del territorio, el nivel de desarrollo económico o la población, los distintos países están igualmente interesados en desarrollar enfoques conjuntos y aplicarlos en la práctica.
En septiembre de 2024 (durante la presidencia de Rusia de la agrupación), en una reunión con representantes del BRICS responsables de temas de seguridad, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, destacó la creación de un registro electrónico especial para intercambiar datos sobre ataques e incidentes informáticos, así como que la decisión de establecer el consejo de los 10 países miembros para combatir la financiación del terrorismo y el lavado de dinero estaba en su etapa final de aprobación.
Rusia: Volverse inexpugnable para los delincuentes
En 2024, durante una reunión sobre la lucha contra los delitos digitales en los países BRICS, el fiscal general de la Federación de Rusia, Ígor Krasnov, habló sobre el desarrollo de software ruso que ayuda a prevenir el tráfico criminal de criptomonedas.
Se utiliza durante las investigaciones penales y también para el monitoreo financiero. Además, los agentes del orden tienen acceso a una serie de recursos de información y análisis nacionales que permiten obtener rápidamente los datos necesarios, analizarlos y tomar medidas operativas: por ejemplo, bloquear la retirada de activos al extranjero o evitar la apropiación ilícita de una empresa.
En un comentario exclusivo para TV BRICS, la candidata en ciencias económicas Lilia Aleyeva subrayó que Rusia actualmente establece contactos de trabajo de manera bastante activa y en varios niveles con otros participantes de BRICS, implementando mecanismos multilaterales de cooperación en temas de digitalización.
Según Aleyeva, el BRICS abre nuevas oportunidades para el uso de tecnologías de información y comunicación rusas, incluidas aquellas que se aplican en la formación de personal en el ámbito de la ciberseguridad.
Camino natural de Irán y la inteligencia artificial
Incluso antes de unirse a los BRICS, la República Islámica de Irán ya estaba preocupada por cómo aplicar mejor las altas tecnologías en la lucha contra grupos de hackers internacionales.
Hoy, los sistemas de inteligencia artificial permiten a este país reconocer rostros de sospechosos cientos y miles de veces más eficazmente que solo con la participación humana, recopilar y evaluar información de redes sociales, así como identificar comunicaciones evidentes y ocultas entre los ciberdelincuentes.
Un proyecto emblemático de las autoridades iraníes es la Red Nacional de Información. El desarrollo de este “internet dentro de internet” en la República llevó más de diez años. Para combatir la delincuencia en línea, también se creó en el país el sistema de identificación «Shahkar» (del persa “obra maestra”), que rastrea a remitentes y destinatarios de datos a través de direcciones IP.
Esto ayudó a reducir la escala de las ciberamenazas, pero no las eliminó por completo. Según los analistas, el principal método de los estafadores digitales en los ataques a organizaciones y particulares en Irán, al igual que en todo Oriente Medio, es el software malicioso.
En general, en todo el mundo se observa una tendencia a la disminución de la proporción de ataques “DDoS” y al aumento de los ataques en línea organizados mediante ingeniería social (uso de manipulación y técnicas psicológicas en lugar de vulnerabilidades técnicas para obligar a la víctima a realizar ciertas acciones).
Esto se puede explicar por el hacktivismo (el deseo de llamar la atención pública sobre problemas sociales, políticos y de otro tipo), así como por la motivación financiera de los delincuentes: el robo de información confidencial o el cifrado de datos de una empresa pueden monetizarse, a diferencia de dejar fuera de servicio un sitio web o una infraestructura.
En un comentario exclusivo para TV BRICS, el analista político de los medios de comunicación de la República Islámica de Irán, Ruhollah Modabber, destacó que el gobierno de este país, tras su ingreso a BRICS, debe incluir en sus prioridades nacionales los planes de cooperación en el ámbito de la ciberseguridad, como resultado de lo cual Irán, gracias a los socios del grupo, podrá fortalecer su soberanía digital.
Sudáfrica: Lo virtual es real
Sudáfrica es un país con un enorme potencial de desarrollo intensivo, lo que inevitablemente condujo a la introducción de tecnologías digitales. Su uso está transformando la sociedad, la economía, las estructuras de gobierno, así como las formas de realizar transacciones y de comunicación entre las personas.
La nueva vida de Sudáfrica debe regularse a nivel legislativo. La base normativa debe garantizar la seguridad de la república, incluso en áreas como blockchain e internet de las cosas.
Así pues, el candidato en ciencias económicas y profesor adjunto del Departamento de Desarrollo Estratégico e Innovador de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación Rusa, Mijaíl Jachaturian, en un comentario exclusivo para TV BRICS opinó que la República de Sudáfrica hoy garantiza la ciberseguridad mediante medidas legislativas, estructuras organizativas, tecnologías y cooperación internacional.
Según él, el objetivo es proteger los sistemas informáticos, redes, programas y datos, y prevenir incidentes de delitos digitales. Por ello, el experto considera que vale la pena prestar atención a las siguientes iniciativas:
-La Ley de Protección de Información Personal (POPIA), que regula el procesamiento de datos personales por parte de organizaciones estatales y empresas privadas.
-La Ley de Ciberdelitos (Cybercrimes Act), que criminaliza el hackeo, el robo de datos personales y el ciberacoso.
Como señaló Khachaturyan, entre las soluciones tecnológicas exitosas (tanto a nivel estatal como empresarial) se deben destacar:
-El uso de sistemas SIEM junto con soluciones XDR y NTA, lo que permite aumentar la eficacia de la protección y garantizar una respuesta rápida a las amenazas.
-La aplicación de programas de bug bounty, que ayudan a los desarrolladores a detectar debilidades y corregir errores antes de que estas brechas puedan ser utilizadas por los delincuentes.
-La capacitación de empleados de instituciones públicas y empresas privadas en normas de ciberseguridad.
El experto está convencido de que el enfoque competente de los sudafricanos para formar un entorno digital favorable consiste en un trabajo sistemático a todos los niveles: nacional, regional e internacional.
Por ejemplo, la participación del país en el foro AfricaCERT, que creó una comunidad de especialistas del continente africano. Ellos saben cómo reaccionar correctamente ante incidentes, desarrollan las herramientas y estándares necesarios para ello, e interactúan con funcionarios.
Por su parte, el investigador de la Universidad Tecnológica de Durban (DUT), Ndivhuho Tshikovhi, en un comentario exclusivo para TV BRICS afirmó que en los últimos años Sudáfrica ha logrado cierto progreso en su búsqueda de independencia digital.
Así, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (2015) y la Ley de Ciberdelitos (2020), se crearon:
-El Centro Digital y el ECS-CSIRT (Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática) en la Agencia de Seguridad Estatal (SSA).
-El Comando Cibernético del Ejército de Sudáfrica.
-La empresa estatal COMSEC, responsable de proteger las comunicaciones gubernamentales contra accesos no autorizados.
Además, según el experto, en el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) de la República existe un Centro Virtual de Monitoreo y un Sistema de Alerta Temprana de Delitos en Internet.
Según las evaluaciones de Tshikovhi, Sudáfrica actualmente muestra un gran interés en los ejercicios conjuntos y plataformas de ciber diplomacia dentro del BRICS, en particular, a través de mecanismos de cooperación en el formato Sur-Sur (intercambio de recursos, tecnologías y conocimientos entre países del Sur Global).
Las autoridades de la República están convencidas de que, para combatir eficazmente a los grupos de hackers que operan en jurisdicciones extranjeras, se necesita cooperación internacional, tratados de extradición, así como un enfoque cuidadoso para recopilar y preservar pruebas digitales.
Al mismo tiempo, para Sudáfrica sigue siendo prioritario el respeto a la privacidad y la protección de los derechos humanos, incluso en la era de la innovación acelerada.
BRICS y ONU: Unidad de perspectivas
En la XVII cumbre de los BRICS, los líderes del grupo abogaron por adoptar la Convención de las Naciones Unidas contra la ciberdelincuencia, el primer tratado internacional universal en la historia en el ámbito de la seguridad de la información.
El trabajo en él duró cinco años. El documento está destinado a combatir el acceso no autorizado a datos electrónicos y su interceptación ilegal; la falsificación, el robo o el fraude; el blanqueo de ingresos delictivos; la explotación sexual y el abuso de menores, la distribución de pornografía infantil, así como apoyar y proteger a las víctimas de los cibercriminales.
“Destacamos la importante contribución de los países BRICS en la adopción de la Convención desde el momento en que se propuso su elaboración. Hacemos un llamado a todos los Estados a firmar la Convención en la primera oportunidad, en Hanói en 2025, y a ratificarla lo antes posible de acuerdo con las leyes, procedimientos y procesos nacionales, para garantizar su pronta entrada en vigor”, se señala en la declaración final de la cumbre.
Asimismo, en ella se mencionan líneas sobre la relevancia del protocolo de la Convención, que debe abarcar delitos adicionales: el uso de las tecnologías de información y comunicación con fines terroristas y extremistas, el tráfico de drogas y de armas.
Vía TV BRICS
Sigue leyendo:
El Ciudadano