A principios de esta semana un reporte exclusivo del medio Contrapoder informó que el estudio genético solicitado por la ministra en visita Paola Plaza, que investiga la muerte de Pablo Neruda, ratificó que el poeta y Premio Nobel de Literatura murió envenenado, específicamente con la toxina Clostridium botulinum.
De acuerdo al portal de investigación periodística, el informe fue realizado por el equipo del profesor Hendrik Poinar de la Universidad de McMaster, junto al profesor Niels Morling de la Universidad de Copenhague.
«En febrero de 2023, un grupo de peritos internacionales a través de un informe pericial, concluyeron que el poeta y ganador del Premio Nobel, Pablo Neruda, habría muerto envenenado producto de una bacteria, rechazándose la versión oficial de que había fallecido por complicaciones de su cáncer de próstata», se lee en la publicación.
Según la publicación, el informe fue recibido por la ministra Paola Plaza el 9 de enero de 2025, siendo derivado al Ministerio de Relaciones Exteriores para su traducción oficial al español.
A propósito de esta información, durante La Mañanera, el nuevo programa de Canal Ciudadano, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, entrevistó a Francisco Marín Castro, sociólogo y autor de ”El asesinato de Pablo Neruda: Motivo, oportunidad, encubrimiento y arma homicida”, publicado por editorial Ceibo.
En su libro, Marín expuso pruebas que cuestionan la versión oficial que sostenía que Neruda había fallecido por causas naturales en 1973, argumentando la tesis relacionada con la probable intervención de terceros en su muerte.
Durante la entrevista en La Mañanera aseguró que el certificado médico de defunción de la época es falso, pues el poeta no tenía caquexia (estado de desnutrición).
«La causa oficial que se dio en el momento de la muerte de Neruda fue caquexia por cáncer metastizado de próstata, y de ahí se enarboló, se levantó como una especie de leyenda en que Neruda había muerto de cáncer, pero agudizado por la pena del golpe militar y de la muerte del presidente Allende, y yo creo que es como que es lo que todos escuchamos durante mucho tiempo. A mí me causaba muchas dudas siempre el hecho de que haya muerto Neruda justo doce días después del golpe militar, unos días después de la muerte de Víctor Jara y también, bueno, en el golpe murió Salvador Allende, entonces eran como tres de los personajes más importantes de la cultura y la política de aquellos años y todos habían muerto en un lapso de doce días. Pero realmente nunca se puso mucho en duda la cuestión», recordó.
«Yo diría que desde que publiqué mi reportaje, Neruda fue asesinado en la revista Proceso de México, que provocó gran impacto internacional y en Chile también y que derivó en la presentación de una querella por parte del Partido Comunista. Esto ocurre en mayo de 2011 y el mismo día que se presenta la querella, creo que el 30 o 31 de mayo, encabezada por el abogado Eduardo Contreras, ese mismo día el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carrosa, da inicio a la investigación judicial. Entonces en este reportaje yo entrevisto a Manuel Araya, el chofer de Neruda, quien da una versión completamente distinta de lo que se había señalado respecto de los últimos meses, días y horas de vida de Pablo Neruda», señaló.
El sociólogo y exdirector de El Ciudadano, explicó que en ese artículo planteó que en realidad Neruda no estaba grave.
«Neruda estaba muy activo, sí tenía algunos padecimientos como flevitis, como infecciones urinarias, pero estaba totalmente activo y él vuelve de su cargo de embajador para apoyar la revolución chilena, para apoyar el proceso encabezado por el presidente Salvador Allende, de hecho tiene una activa participación en la campaña de las parlamentarias de marzo de 1973, donde él dio el discurso de cierre de campaña del Partido Comunista a través de una cadena radial y de hecho el Partido Comunista en esas elecciones
tiene su más alta votación con sobre el 16 por ciento de los votos y alcanzando una gran
representación en el Senado y en la Cámara de Diputados», destacó.
Ante este planteamiento, Javier Pineda Olcay le preguntó: ¿Cuál es la hipótesis que se maneja a partir de esa entrevista con Araya?, y si es que el poeta no murió de muerte natural, ¿cómo se podría haber dado este envenenamiento o asesinato y por parte de quién?.
Según el testimonio del asistente de Neruda, todo estaba dispuesto para que Pablo Neruda se exiliara en México. Había viajado de su casa en Isla Negra a Santiago de Chile y un avión enviado por el gobierno mexicano estaba listo para recogerlo. Sin embargo, tuvo que ser internado en la clínica Santa María.
El escritor señaló que horas antes de partir hacia México y solo 12 días después del golpe de Estado, Pablo Neruda habría sido envenenado con una toxina mortal, lo que altera la narrativa histórica que prevaleció hasta 2011.
«El 23 de septiembre de 1973 cuando estaba Manuel Araya con Matilde Urrutia y contra todo pronóstico, contra toda orden médica, Neruda recibe una inyección en el estómago a eso de las 4 de la tarde que agrava su salud inmediatamente, Neruda estaba en una sala normal estaba redactando sus memorias con la ayuda de su secretario Homero Arce y de repente recibe esta inyección y se agrava. Él iba a partir al otro día a México, estaba listo todo para salir, no estaba en una sala de emergencia, ni mucho menos. Entonces le ponen una inyección y eso es lo que me cuenta a mí Manuel Araya, y finalmente pocas horas después de la inyección Neruda muere y Manuel Araya es secuestrado, baleado, llevado al Estadio Nacional donde es torturado y casi asesinado prácticamente (..,) entonces ahí cambia la versión», narró.

Investigaciones han demostrado que Neruda no sufría de caquexia
Asimismo, confirmó que las investigaciones realizadas han «demostrado que Neruda no sufría de caquexia como señalaba el certificado de defunción, la investigación judicial y Servicio Médico Legal (SML) que insistía en ratificar esta como su causa de muerte».
Recordó que en un segundo panel de expertos en 2017 confirmó que el Premio Nobel de Literatura » no muere de caquexia, que no estaba agonizante al momento de morir».
También hizo mención a la serie de dificultades y trabas impuestas por el SML, ya que «se negaba a entregar los sedimentos de la urna de Neruda que eran necesarios para comparar el Clostridium botulinum encontrado con los sedimentos de la urna.
Señaló que el juez Mario Carroza tuvo que ordenar el allanamiento del Servicio Médico Legal y se encontraron los sedimentos y las muestras y se enviaron a Canadá y finalmente fueron analizadas por expertos de Centro de ADN Antiguo de la Universidad de MacMaster (Canadá); y de la Sección de Genética Forense, del Departamento de Medicina Forense, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Expertos determinan que Neruda murió por cepa de Clostridium botulinum
Estos laboratorios pudieron enviar su informe ,que fue evaluado por un panel de expertos que en febrero de 2023, pudo concluir que La cepa ALASKAE43 de Clostridium botulinum, cuyo ADN fue encontrado en la pulpa de un molar de Pablo Neruda, es la causante de la muerte.
En dicha instancia se concluyó también la no validez del certificado médico de defunción emanado el 24 de septiembre de 1973 que establecía la caquexia por cáncer metastásico de próstata,como causa de muerte del escritor y poeta.
Sobre el estudio genético solicitado por la ministra en visita Paola Plaza, señaló que aunque no lo conoce en profundidad, en el fondo lo que «ellos señalan es que se ratifica la validez de los informes realizados por el laboratorio de Canadá y Dinamarca», y que en el fondo, «la bacteria que estaba en el molar de Neruda, la cepa Alaska E43 de Clostridium botulinum, es una cepa endógena que adquirió en vida, entonces esto supone que en el fondo Neruda fue envenenado con esta bacteria, digamos, ese es el tema de la cuestión».
Otros temas abordados en La Mañanera
En la edición de La Mañanera emitida el jueves, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda, analizó también la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, y develó el «menú» tras la última cena de Francisco San Martín, el llamado «Rey del cobre» y el presidencial de ultra derecha José Antonio Kast, quien decidió no asistir el pasado miércoles a la comisión investigadora que indaga los actos del Gobierno en relación con el delito de robo de cables.
El republicano había sido convocado a petición del diputado Daniel Manouchehri (PS), con el fin de que explicara su vínculo con Francisco San Martín, señalado como el cabecilla de una red dedicada al robo, comercialización y exportación ilegal de cobre, y el motivo por el que existen fotografías de ambos compartiendo una comida.
A continuación, puedes revisar el programa completo de La Mañanera:
La Mañanera se transmite en vivo de lunes a viernes, entre las 7:00 y las 8:00 horas, a través del perfil de Facebook de El Ciudadano y también en el canal de YouTube de Canal Ciudadano. El programa cuenta con una estructura fija que incluye editorial, análisis internacional, revisión de noticias nacionales y, en ocasiones, entrevistas con invitados relevantes. Además, se propone como un espacio para repasar las notas más destacadas del medio, conectando la agenda informativa con una perspectiva crítica y popular.