Incendio en fábrica Kayser: abogada de las víctimas denuncia “desinformación” y desmiente cierre del caso

Al cumplirse 6 años del incendio en la fábrica Kayser, Alejandra Arriaza, representante legal de los familiares de las víctimas, aclaró en entrevista con La Mañanera que la investigación por la muerte de las personas que fallecieron en el siniestro “está vigente” y criticó la filtración parcial de informes. Acusó patrones de desinformación y graves faltas del Estado en la investigación.

Incendio en fábrica Kayser: abogada de las víctimas denuncia “desinformación” y desmiente cierre del caso

Autor: Leonardo Buitrago

A seis años de la tragedia que conmocionó al país, el caso del incendio en la fábrica Kayser vuelve al centro del debate público tras la filtración de informes que sugerirían el posible cierre de la causa. Sin embargo, la abogada de las víctimas, Alejandra Arriaza, salió al paso de estas versiones, denunciando una campaña de “desinformación” y reafirmando que el proceso investigativo se mantiene activo.

En una entrevista con el programa La Mañanera conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, la profesional desglosó las inconsistencias e incongruencias de la investigación, criticó la actuación de las instituciones del Estado y aseguró que las familias de las cinco fallecidos—Julián Pérez, Andrés Ponce, Manuel Muga, Luis Salas y Yoshua Osorio— continúan a la espera de justicia.

La abogada inició su contextualizó la gravedad del suceso, ocurrido en octubre de 2019 en la comuna de Renca, región Metropolitana, en el marco del estallido social, catalogándolo como un punto de inflexión en la violación de derechos humanos durante ese periodo.

“El caso Kayser es un hecho terrible que lamentamos, que condenamos, que sucede precisamente un día como hoy, un 20 de octubre del año 2019 en las bodegas de la empresa Kayser, hubo un saqueo y luego un incendio en el cual mueren cinco personas al interior de esta empresa. Es un caso que nos marca porque es un caso emblemático, terrible, que da inicio a una seguidilla de violación a los derechos humanos que se cometen durante el estallido social”, afirmó.

Arriaza agregó que este caso comparte un patrón con otros hechos similares, donde, a su juicio, no se ha logrado esclarecer la verdad ni impartir justicia.

Filtración tendenciosa y desinformación sobre el incendio en la fábrica Kayser

Luego de que medios de comunicación publicaran que un informe de la PDI que forma parte de la carpeta investigativa, desmentiría la versión de dos ‘testigos’ claves, la abogada cuestionó el momento y la forma en que esta información se hizo pública, acusando una intencionalidad desinformadora.

“Es curioso que este informe se dé a conocer precisamente días previos a conmemorar seis años de este fallecimiento y otros casos más, puesto que este informe fue un informe que se fue acompañado en la carpeta investigativa en febrero de este año, al cual nosotros tuvimos acceso en mayo. Somos la parte querellante y por lo tanto tenemos acceso a todo lo que va llegando a la carpeta investigativa. Sin embargo, se da a conocer una parte parcial y rechazamos obviamente la forma en que esto se comunica a la opinión pública, porque lejos de informar, solo viene a desinformar y a concluir cosas que no son tales”, indicó.

Asimismo, la jurista desmintió que la Fiscalía se dispone a poner fin a la indagatoria. De acuerdo con un artículo publicado por La Segunda, el fiscal José Morales, de la Fiscalía Centro Norte, recibió un informe de la PDI que supera las 500 páginas, el cual respalda el cierre del caso y establece que no existió participación de funcionarios públicos ni manipulación externa en el siniestro.

“Se señala que la fiscalía estaría estudiando cerrar el caso a raíz de dos testimonios. Sin embargo, eso no es efectivo. Acá se está investigando la muerte de cinco personas, el incendio y otros delitos en este contexto que están vigentes. Hay muchas diligencias en curso porque aquí no se puede cerrar el caso por el hecho de concluir de que un testigo o dos habrían mentido. Este es un hecho grave, pero hay que ponderarlo en el contexto de toda una investigación que ya lleva seis años”, argumentó.

Rol de la comisión investigadora de la Cámara

En conversación con La Mañanera, la abogada de las víctimas del incendio fue enfática en distinguir entre la investigación penal que lleva el Ministerio Público y el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, cuyo objetivo fue completamente diferente.

“Esta conclusión a la cual se manifiesta en este reportaje, se diría que se va a cerrar la investigación, pero además se cuestiona una comisión especial investigadora, lo cual es algo que no tiene ningún sentido, puesto que la comisión investigadora no investigó la muerte de estas personas, no investigó el incendio, no investigó los robos. Lo que investigó la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados fue precisamente la falta de servicio, es decir, cómo las instituciones del Estado no han estado a las alturas para esclarecer un crimen que afecta a cinco familias en particular”, expuso.

Las faltas del Estado: Una cadena de negligencias

Al ser cuestionada sobre las principales faltas de servicio detectadas por la comisión parlamentaria, la abogada enumeró una serie de negligencias que habrían partido desde el primer momento y que involucran a Carabineros de Chile, el Servicio Médico Legal (SML) y la propia Fiscalía.

“Son diversas formas en las cuales las instituciones, tanto funcionarios de Carabineros como el Servicio Médico Legal, en especial, y la Fiscalía, no han dado cumplimiento. Por ejemplo, desde el inicio de haber tomado las medidas de resguardo del sitio del suceso, son diligencias que se perdieron por ejemplo, haber tomado pruebas que habían en ese lugar el día de los hechos, haber adulterado ciertas cosas y fundamentalmente la forma en que se inició este proceso en la cual se criminalizó desde un inicio a estas víctimas”, señaló.

Arriaza cuestionó amanera en que la versión de que las víctimas eran “saqueadores” se instaló rápidamente en la opinión pública e incluso en los partes policiales, lo que, a su parecer, sesgó la investigación desde su origen.

“No se investigó quiénes eran y cómo llegan ahí, pero sin embargo se dijo que eran saqueadores. se dijo a la opinión pública, pero también se dijo en el parte policial, y desde allí hubo poca rigurosidad en la información”, recordó.

Respecto al SML, reveló que se registraron fallas de tal magnitud que obligaron a reabrir la investigación forense.

“Fue necesario solicitar ampliaciones de las autopsias originarias, es más, hubo que realizar exhumación y nuevas autopsias a dos de los cuerpos porque claramente habían situaciones que no se trataron como correspondía desde el inicio de la investigación”, explicó la profesional.

¿Quiénes son los responsables?: Una pregunta que aún espera respuesta

Frente a la pregunta de si como querellante maneja información respecto a quiénes podrían haber sido los responsables de la muerte de cinco personas en el incendio de las bodegas Kayser, la representante legal fue cautelosa, señalando que su rol no es señalar culpables sin pruebas, sino velar por que la investigación avance para poder llegar a la verdad.

“Nosotros nunca hemos señalado responsables directos, puesto que no tenemos esa información y esperamos que las diligencias que puedan llevar a esclarecer este hecho se puedan concluir en forma rápida, oportuna, porque claramente el daño que se causa a estas familias es enorme”, dijo.

La abogada Alejandra Arriaza cerró su intervención en el programa haciendo un llamado a la responsabilidad de los medios y reafirmando su confianza en que la justicia debe dar las respuestas definitivas a los familiares de las cinco víctimas.

“Con noticias parciales que se van entregando, noticias que concluyen situaciones que no son efectivas, solo ahondan en el daño de estas familias. Creemos que la opinión pública tiene derecho a conocer la verdad, pero una verdad completa, no en forma aislada o parcelada. Por lo tanto, con respeto a estas familias, es que creemos que quienes tienen que dar la respuesta a esta pregunta, es precisamente el Ministerio Público y los tribunales de justicia”, afirmó.

Las declaraciones de Arriaza no solo despeja dudas sobre el estado actual del caso Kayser, sino que también expone las irregularidades registradas en el manejo inicial de la investigación y la persistente lucha de las familias por alcanzar la verdad. A seis años de la tragedia, el camino hacia la justicia se ve empañado por las sombras de la desinformación, reavivando el dolor de quienes exigen saber qué pasó realmente dentro de la fábrica Kayser aquel 20 de octubre de 2019.

En la emisión de este lunes 20 de octubre de La Mañanera nuestro director entrevistó a Nicolás Romero, director de la Revista de Frente y candidato a diputado por el Pacto Izquierda Ecologista Popular en el Distrito 11.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano