Como parte de una gira que la ha llevado por varios países para conectar con la diáspora colombiana, Marcela Martínez, precandidata del Pacto Histórico a la Cámara de Representantes por la Circunscripción Especial para la Paz y la Circunscripción Internacional (Colombia Exterior), visitó Chile y en entrevista con el programa La Mañanera de El Ciudadano realizó un llamado a sus compatriotas a regularizar su situación electoral para participar en los próximos comicios legislativos previstos para marzo de 2026.
«Los colombianos y colombianas que están en Chile deben de ir a la embajada a inscribir su cédula para poder votar, y si ya han votado en otros momentos entonces solo mirar en la registraduría dónde está su mesa de votación», declaró Martínez, precisando los calendarios.
«Hay plazo hasta el 8 de enero de inscribir las cédulas para participar en la elección de Cámara y de Senado, que son las cámaras del país, el Congreso de la República. Hay plazo hasta el 8 de enero para participar al 8 de marzo». Para las elecciones presidenciales, agregó, «hay plazo hasta el 30 de marzo de inscribir la cédula y las elecciones serán el 31 de mayo».
«Allí nos vamos a enfrentar con candidatos de derecha, de extrema derecha, de centro, y la idea es que la izquierda pueda seguir liderando el proceso de Colombia», subrayó.
Aclaró, además, que este trámite es independiente de la situación migratoria en el país de residencia.
: «No importa si tienen documentación de residencia en el país en el que están, si no la tienen igual, como son colombianos no hay ningún problema, pueden ir y ejercer su derecho al voto».
Una militancia forjada desde vientre de su madre y el exilio
En conversación con el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, la precandidata expuso detalles de su extensa trayectoria política y social, que se remonta a sus orígenes familiares.
«Yo milito desde el vientre de mi madre, que es sindicalista del sector salud, militante de un partido que fue muy reprimido, la Unión Patriótica, más de 5.000 militantes asesinados, el primer genocidio político reconocido», relató.
Su activismo continuó en los movimientos sociales de secundaria y, posteriormente, en la universidad. A los 18 años, su participación en un paro estudiantil en la Universidad de Caldas en Manizales en 2007 derivó en que tuviera que salir de Colombia.
«Como consecuencia quedaron un profesor y varios estudiantes detenidos, otros amenazados y entonces salí hacia Venezuela (…) allí vivía en casa de gente muy politizada que también me ayudó a formarme en la profundización de la democracia».
Tras estudiar sociología, se trasladó a Suiza, donde realizó una maestría en política internacional y aprendió francés. Allí, su militancia se orientó hacia la defensa de los migrantes y causas globales.
«En Suiza digamos que se vive un racismo estructural muy fuerte, entonces hemos construido digamos espacios como la coalición antirracista, también estoy muy vinculada a boicotear, desinvertir y sancionar a Israel, me parece que el genocidio pues es como uno de los de los puntos hoy en día que no podemos pasar en alto», subrayó.

Marcela Martínez: «Los migrantes somos sumamente útiles en los países»
Al ser consultada sobre su visión de la migración, Martínez fue crítica con el discurso que la rodea, especialmente en Europa.
«Hay un doble discurso porque se habla de la migración y sobre todo digamos que las derechas aprovechan para hablar de la migración como algo negativo, pero al mismo tiempo es la gente que va y que hace muchísimos de los trabajos que digamos otras personas no quieren hacer en el país, muchas veces trabajos de limpieza, trabajos de construcción (…) entonces es una mano de obra que se necesita, o también reciben una mano de obra muy calificada, médicos, arquitectos, que ya se han formado en su país de origen y entonces es un beneficio tremendo para el país que los reciben».
«Al Estado chileno no le ha costado nada la educación de la persona que le va a las calles, si esa persona digamos que es Colombia que ha tenido que sostenerla y llega acá en un momento productivo». Entonces está este discurso contra la migración. pero al mismo tiempo la necesitan, somos sumamente útiles en los países y entonces utilizan el discurso del trabajador migrante para dividir a la clase trabajadora, para decir: ´´Ay no, es que miren que es debido a ellos que tenemos problemas´´».
Para la precandidata, este discurso se utiliza para «dividir a la clase trabajadora» y ocultar los verdaderos problemas que «vienen de los malos gobiernos, de los malos manejos».
Frente a esto, la socióloga recalcó la importancia de la organización migrante para la defensa de sus derechos
«Necesitamos organizarnos, porque organizarnos nos permite también defendernos y hay muchas propuestas de la curul en torno a la protección del migrante(…) y lo otro que me parece importante frente a la migración es que migrar es un derecho que siempre se ha hecho en la humanidad, que siempre se seguirá haciendo.
Destacó que desde el gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, se están tomando cartas en el asunto.
«En Colombia le estamos apostando a mejorar las condiciones de vida dentro del país y a detener la guerra que causamos, los niveles de violencia que tenemos con el paramilitarismo, con muchos actores armados, para que la gente migre porque quiere hacerlo y no que migre por necesidad o no que migre por obligación, que son dos realidades que hoy vivimos», señaló.
«Ahora en enero vamos a lanzar un viceministerio de las migraciones, cosa que no teníamos antes, porque empezamos a tener una cantidad enorme de población fuera del país y necesitamos empezar a rastrear, a saber dónde está, cómo está y cómo está organizada», reveló.
«Es uno de los puntos que también nos interesa, porque también se plantea la idea de una diplomacia ciudadana fuera del país y para eso necesitamos rastrear cuáles son los movimientos sociales históricos, importantes, serios que nos permitan ejercer esa diplomacia ciudadana», enfatizó.
Destacó que desde su candidatura por el Pacto Histórico a la Cámara de Representantes por el Exterior ha venido realizando haciendo toda una gira por diversos países para conocer las diversas realidades de la comunidad migrante colombiana.
«Acabamos de pasar por Estados Unidos, por Venezuela, por España, por Reino Unido, Argentina, estamos en Chile, fuimos a México y la verdad que la realidad de la migración cambia muchísimo dependiendo de cada país», explicó.
Campamentos de migrantes en Chile
Sobre la situación en Chile, la precandidata al Parlamento de Colombia mencionó que conoce la existencia de «campamentos que hay de migrantes, de muchos migrantes colombianos».
«La migración colombiana es bien diversa, gente que salió por muchas necesidades buscando mejores oportunidades, pero también gente formada que está en muy buenas condiciones», dijo al tiempo que destacó la puesta en marcha de la ‘Casa Colombia’ en nuestro país, un proyecto estatal que busca articular y crear lazos dentro de la comunidad migrante.
«Sé que en Chile se está ejecutando uno de los programas que quisiera desarrollar el gobierno colombiano en muchos otros lugares, que es la Casa Colombia, que acá empieza a funcionar. Esta Casa Colombia, la idea es que ayude a articular, a encontrar, a crear lazos entre la migración. Es un proyecto muy importante y está la Mesa de la Sociedad Civil, que es una representación que se tiene por territorios y que la idea de esta mesa es poder caracterizar esa migración, pero que es un trabajo que apenas empieza, que es muy reciente. El candidato a la presidencia por el Pacto Histórico (Iván Cepeda) se compromete a hacer un censo de la migración colombiana y a hacer una caracterización», planteó Martínez.
Reconocimiento del Estado colombiano a los crímenes contra la Unión Patriótica
Durante la entrevista con La Mañanera, el Director de El Ciudadano la precandidata fue consultada sobre el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado colombiano en el exterminio de la Unión Patriótica (UP, como parte dl camino hacia la verdad, la memoria y la reparación colectiva de las víctimas
«Cuando se dio todo el proceso de la Unión Patriótica yo estaba en el vientre de mi madre y pequeña, entonces digamos que la Unión Patriótica la viví bebé, y fue un nivel de represión tremendo, ya lo decía más de 5.000 militantes del partido fueron asesinados y asesinadas, Mi padre personalmente no vivía en nuestra casa, no dormía en nuestra casa, porque no quería ser asesinado frente a nosotros, entonces digamos que un nivel de violencia muy fuerte y hoy en día hay todo un reconocimiento de lo que el Estado realizó, porque finalmente todos los asesinatos fueron en vinculación entre el Estado y grupos llamados paramilitares de extrema derecha que muchas veces eran lo mismo», señaló.
«Hoy están en un proceso de reconocimiento de decir si lo hicimos y pedir perdón, hay remuneraciones colectivas pero muchas de estas personas ya es difícil, muchas de las familias que sobrevivieron después de más de 20 años pues es difícil encontrarlas, entonces muchos no han tenido acceso a esto», indicó.

Balance del gobierno de Petro y el desafío electoral 2026
Respecto a la gestión del presidente Gustavo Petro, Marcela Martínez hizo un balance que reconoce avances pese a las dificultades.
«Lo primero es que no tuvimos bancada en el Congreso, en Senado y Cámara, entonces no era fácil aprobar ningún proyecto, aún así se aprobaron proyectos como reforma pensional», recordó, destacando logros como la educación universitaria gratuita y la creación de «una diplomacia con enfoque de género».
Sin embargo, subrayó que los retos persisten, «porque gran parte de sus reformas no se pudieron realizar por no tener esta mayoría y de allí la importancia de estas elecciones a las que vamos a pasar en 2026».
En ese contexto, se refirió a la aspiración del Pacto Histórico de convertirse en un partido unificado, un proceso que, según denunció, está siendo obstaculizado. «La derecha está impidiendo que ese partido pueda salir, pueda emerger».
Recordó que, tras una consulta interna, Iván Cepeda será el candidato presidencial del partido, «un hombre que viene ligado a los movimientos sociales».
Finalmente, la precandidata se refirió a la política exterior del gobierno de Petro, valorando su postura frente a Venezuela.
«Vemos que uno de los ataques que le hacen ahora constantemente a Colombia es porque no ha querido apoyar la agresión militar a Venezuela, que no ha querido permitir que se rodee militarmente Venezuela desde nuestro territorio y que no ha querido poner nuevas bases militares de Estados Unidos en el territorio», planteó.
«Bajo la excusa de sanciones contra el narcotráfico contra las drogas, se justifica muchísimas agresiones que estamos viviendo hoy en día de la parte de Estados Unidos, entre otras, de desertificar a Colombia en su lucha contra las drogas, cuando hoy tenemos el gobierno que más ha incautado drogas y que
más ha detenido narcotraficantes. Entonces vemos que son sanciones políticas que hacen pasar como si fueran sanciones jurídicas. Hemos analizado también el programa como Donald Trump y a todo aquel que no puede controlar o que no se subordina, lo trata de narcotraficante, de terrorista, e incluso con
los que hay pruebas de que son terroristas y narcotraficantes no tiene problema en relacionarse», enfatizó.
Con su gira por Chile, que incluye visitas a comunidades de migrantes en el norte y sur de Santiago, Marcela Martínez busca no solo recoger las necesidades de la diáspora, sino también movilizarla para que sea un actor clave en las decisivas elecciones del próximo año en Colombia.
En la emisión de este martes 25 de noviembre de La Mañanera nuestro director analizó la acusación constitucional en contra del ministro Diego Simpértigue, asociado a la red de corrupción al interior del Poder Judicial, así como el «Plan de Paz» de los Estados Unidos para Ucrania y Rusia.
A continuación, puedes ver el programa completo:

