Concluyó en Santa Marta, Colombia, la IV Cumbre CELAC–UE con una declaración de 52 puntos que llama a mantener la región como zona de paz y reafirma el multilateralismo como herramienta central para resolver desafíos comunes. El documento —suscrito por 32 de 33 países de la CELAC y los 27 de la UE— subraya que la cooperación entre Estados es la única vía para enfrentar amenazas existenciales y que es posible alcanzar acuerdos en un contexto global marcado por conflictos.
El presidente Gustavo Petro presentó el texto final y enfatizó: «Insistimos, persistimos y profundizamos el criterio de que es la multilateralidad la que significa que naciones diversas se junten para solucionar problemas comunes”. El encuentro reunió a 2.500 delegados, fue calificado por Petro como un “gran éxito” y dejó un impacto económico local estimado en US$ 3 millones, además de amplia cobertura internacional.
Cumbre CELAC–UE zona de paz: qué se acordó
- Zona de paz. El texto reafirma el carácter pacífico de la región, incluido el mar Caribe, frente a dinámicas de militarización.
- Multilateralismo efectivo. Se insiste en soluciones comunes para crisis que ningún país puede resolver en solitario: clima, pobreza y economía digital.
- Mensaje político. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, definió la cumbre como un “mensaje claro al mundo”: diálogo por sobre la división y cooperación entre iguales.
- Inversión y conectividad. Impulso al programa Global Gateway, que ya moviliza €31.000 millones en 100+ iniciativas:
- Conectividad digital satelital para zonas remotas.
- Integración de redes eléctricas regionales.
- Red birregional de supercomputadores para ciencia y datos.
- Pactos específicos.
- Alianza para la Seguridad Ciudadana contra crimen organizado y narcotráfico.
- Pacto de economía del cuidado para intercambiar buenas prácticas y estándares.

Una relación que se acelera
A su vez, Costa destacó la regularidad del diálogo (dos años desde la cumbre anterior, tras una pausa de ocho), señal de una relación “más dinámica e intensa”. En la última década, la cooperación birregional se tradujo en un aumento del 52% del comercio de bienes y 91% en servicios. La ciudad de Santa Marta, que conmemora 500 años, fue reconocida como símbolo de unión y cooperación.
Por qué importa
El énfasis en zona de paz y multilateralismo fija una hoja de ruta compartida para encarar emergencia climática, desigualdad y transición digital con proyectos concretos y financiamiento; y envía una señal política de que los acuerdos son posibles incluso en tiempos de polarización.

