Denuncian ante la CIDH campaña de Milei contra la prensa: acusan uso del aparato estatal para hostigar a periodistas

Integrantes de agrupaciones internacionales y argentinas documentaron una campaña "sistemática y planificada" orquestada por la administración del denominado "libertario", que incluye discursos de odio, represión física, persecución judicial contra los comunicadores y trabajadores de la prensa y el desmantelamiento institucional de los medios públicos.

Denuncian ante la CIDH campaña de Milei contra la prensa: acusan uso del aparato estatal para hostigar a periodistas

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

Organizaciones internacionales y argentinas, entre las que figuran el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), SiPreBA, Fopea y Amnistía Internacional, denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), una campaña contra la prensa perpetrada por el Gobierno del presidente de la nación austral, Javier Milei, que incluye el uso del aparato estatal para hostigar a los periodistas.

Durante una audiencia pública como parte del 194 período de sesiones de la CIDH, realizada este miércoles en la Universidad de Miami, en Estados Unidos, los integrantes de las agrupaciones documentaron una campaña «sistemática y planificada» orquestada por la administración del denominado «libertario», que incluye discursos de odio, represión física, persecución judicial contra los comunicadores y trabajadores de la prensa y el desmantelamiento institucional de los medios públicos.

En la instancia se presentaron testimonios de periodistas y representantes sindicales que han resultado agraviados por las acciones de hostigamiento e intimidación emprendidas en Argentina por el mandatario de ultraderecha desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre de 2023.

En la audiencia se abordó el caso del tuit del mensaje publicado por Milei en sus redes sociales en el que afirmó: “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. Las organizaciones señalaron que este tipo de discursos habilitan y normalizan la violencia física y simbólica contra los comunicadores.

“Es urgente que esta Comisión exija al Estado argentino garantizar condiciones para ejercer el periodismo y que condene el uso de aparatos estatales para hostigar a la prensa”, indicó Julia Mengolini, periodista, abogada y fundadora de la radio FutuRöck, en declaraciones recogidas por TeleSUR.

“Vengo a contarles lo que significa vivir y trabajar bajo un Gobierno que usa el poder del Estado para perseguir, humillar y silenciar con campañas de odio orquestadas desde las más altas esferas del poder para marcar enemigos, instalar mentiras y destruir reputaciones. En mi caso, en junio de este año, fui víctima de una campaña de difamación y violencia digital sin precedentes”, acusó

La comunicadora relató que se usó inteligencia artificial para crear imágenes y videos falsos de contenido sexual sobre ella y que fue víctima de cientos de amenazas de violación y de muerte, incluso contra su hija de seis años. “El propio presidente amplificó esas agresiones publicando casi 100 mensajes en mi contra en tan solo cuatro días, en los que se burló públicamente y justificó la violencia diciendo que me lo merecía”, detalló.

Además, recordó que fue demandada penalmente tras haber realizado una cobertura sobre un conflicto laboral en el Hospital Garrahan. Sin embargo, la causa fue desestimada por la justicia, tal como ocurrió con otras dos denuncias presentadas por Milei en su contra. “La violencia no fue espontánea: fue una estrategia de disciplinamiento estatal para castigar la crítica y generar miedo”, sostuvo.

Planteó que en el caso de las mujeres periodistas se produce un acoso específico que incluye insultos sexualizados, amenazas a sus familias y campañas de desprestigio.

“El mensaje implícito es recordarnos que, pese a nuestro rol en la esfera pública, nuestro lugar sigue siendo el de objeto de deseo y de burla”, enfatizó.

El periodista argentino Hugo Alconada Mon, conocido por su trabajo en investigaciones de corrupción y espionaje, hizo mención al hostigamiento que sufrió por publicar un reportaje sobre los planes del gbierno libertario para desarrollar tareas de espionaje ilegal sobre políticos, opositores, economistas, movimientos sociales y periodistas.

Detalló que tras responderle a un interlocutor del Ejecutivo que iba sostener la publicación de la nota, fue víctima de “diez intentos de hackeo de mi WhatsApp, dos intentos de hackeo de mi cuenta de correo electrónico, dos intentos de hackeo de mi cuenta de X”.

“Luego empezaron con insultos y amenazas desde cuatro números telefónicos distintos a mi teléfono celular. Por último, me inscribieron en distintas páginas comerciales y financieras, mediante las cuales pueden haber comprado productos”, describió al tiempo que indicó que habían registrado con su nombre en cuatro páginas pornográficas, lo que lo llevó a interponer una denuncia penal, consignó Nodal.

Desmantelamiento de los medios de comunicación estatales

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), denunciaron el desmantelamiento de los medios de comunicación estatales, el congelamiento de salarios y la discrecionalidad en el reparto de la pauta.

“Las consecuencias son cierres o achicamientos, menos pluralidad y diversidad de voces, menos libertad de expresión”, detallaron.

Uno de los casos que ejemplifica esta denuncia es el de la agencia de noticias Télam, que ha sido vaciada de su capacidad editorial, a la parr que sus periodistas han sido desplazados y su financiamiento reducido.

Asimismo, medios como Radio Nacional, la Televisión Pública y las señales educativas y culturales han experimentado un congelamiento salarial, pérdida de personal y cierre de varios de sus programas.

“Atacan a la prensa porque quieren destruir el rol social de la comunicación»

Ante la CIDH desde SiPreBa denunciaron la violencia ejercida contra los reporteros en las coberturas de manifestaciones y protestas sociales contra el Gobierno libertario.

En estas movilizaciones las fuerzas de seguridad han utilizado balas de goma, gases lacrimógenos y granadas de efecto psicoactivo contra camarógrafos, reporteros gráficos y productores.

Los integrantes del sindicato se refirieron al ataque que sufrió el 12 de marzo de 2024 el fotógrafo Pablo Grillo, quien aún se está recuperando del disparo con un lanza granada de gas lacrimógeno.

“Atacan a los trabajadores de prensa porque quieren destruir el rol social de la comunicación que tiene la capacidad de cuestionar al poder y a un modelo económico, social y político excluyente”, denunció Francisco “Paco” Rabini, secretario adjunto electo de SiPreBA.

En sus declaraciones planteó que es la primera vez en la historia democrática argentina que se orquesta, dirige y alienta una campaña de ataque contra los periodistas desde las más altas esferas del poder.

Piden a la CIDH que exija al Estado garantizar condiciones seguras para la prensa

Luego de haber expuesto la situación de intolerancia estatal hacia la crítica y uso de mecanismos institucionales para restringir el debate público y propiciar el hostigamiento, las organizaciones y los periodistas pidieron a la CIDH que monitoree el contexto represivo argentino.

Asimismo, presentaron una solicitud formal a la Comisión para que condene públicamente el uso de aparatos estatales para hostigar a la prensa; exija al Estado argentino que garantice condiciones seguras para el ejercicio del periodismo; supervise el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de libertad de expresión e investigue la responsabilidad de altas autoridades en la incitación a la violencia contra las y los comunicadores.

La audiencia ante la CIDH dejó en evidencia un cuadro alarmante de restricciones a la libertad de prensa en Argentina, con consecuencias concretas sobre el derecho a la información de la ciudadanía y la salud de la democracia. El organismo internacional ahora deberá las medidas a tomar para garantizar la protección de los periodistas en la nación austral frete al hostigamiento de Milei.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano