La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció que mantendrá el paro nacional convocado tras la eliminación del subsidio al diésel, ordenada por el gobierno de Daniel Noboa.
Después de siete horas de debate interno en un consejo ampliado que se realizó en Quito y al cumplirse once días de movilizaciones, la Conaie y sus regionales indicaron que «resolvieron mantener la resistencia en el «Paro Nacional 2025″, frente al Gobierno autoritario de Daniel Noboa, subordinado al Fondo Monetario Internacional (FMI)».
De este modo, el movimiento indígena ecuatoriano seguirá en pie de lucha con la movilización nacional que inició el pasado 22 de septiembre hasta que se elimine el Decreto Ejecutivo 126 con el que Noboa eliminó el subsidio.
Esta medida ha ocasionado que el precio de este combustible haya experimentado un aumento significativo al pasar de 1,80 a 2,80 dólares por galón, impactando directamente en los costos de transporte, la producción agrícola y la economía familiar de amplios sectores, especialmente de las comunidades indígenas y rurales que dependen del diésel para sus actividades productivas y de movilidad.
Ante este escenario la Conaie convocó a un paro y inmovilizaciones que se han extendido por Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Tungurahua, entre otras provincias y localidades. Sin embargo la respuesta del gobierno de derecha ha sido negarse al establecer algún mecanismo de diálogo y reprimir y encarcelar a los manifestantes.
La represión dejó un saldo trágico con la muerte del líder kichwa Efraín Fuerez, a manos de efectivos de las Fuerzas Armada, así como un centenar de detenidos.
La Conaie hizo una transmisión en vivo en sus redes sociales en la que el presidente de la agrupación, Marlon Vargas confirmó la resistencia contra el gobierno de Daniel Noboa y sus políticas económicas de corte neoliberal y leyó las resoluciones tomadas por el consejo ampliado.
Conaie exige libertad de detenidos
En primer lugar ratificó la continuidad del paro nacional, “como expresión legítima de los pueblos y nacionalidades, frente a un gobierno autoritario que responde con represión, criminalización y medidas neoliberales que encarecen la vida”, consignó el diario El Comercio.
Además, confirmó la “agenda de lucha“ de la confederación que incluye los siguientes puntos;
- Derogatoria del Decreto 126.
- Defensa de la tierra y los territorios.
- Rechazo al extractivismo.
- Fortalecimiento de la educación y salud públicas.
- Reducción del IVA de 15 al 12%.
- Respeto a los derechos colectivos y garantías plenas para el ejercicio del derecho a la resistencia.
- Verdad, justicia y reparación para las víctimas de la represión y la familia de Efraín Fuerez.
Asimismo, la Conaie exigió respeto a los derechos colectivos y garantías plenas para ejercer el derecho a la resistencia, así como la «liberación inmediata de los detenidos, archivo inmediato de todos los procesos judiciales».
Campaña por el «No» a la Asamblea Constituyente
En el ámbito político, Vargas informó que la Conaie acordó que se organizarán asambleas territoriales para promover el No en la consulta popular convocada por Noboa, con la finalidad de rechazar la propuesta de instalar una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución y que se votará el próximo 16 de noviembre.
Según las comunidades indígenas «este mecanismo no resuelve la crisis social y económica, sino que pretende eliminar derechos colectivos de la naturaleza laborales y la gestión comunitaria del agua».
Asimismo, se votó a favor de la instalación de una comisión de expresidentes de la Conaie que permita “fortalecer con su experiencia” el proceso construido por las bases.
También se coordinarán acciones conjuntas de resistencia y solidaridad con comunidades, barrios, sectores populares y organizaciones sociales que incluyen a comerciantes, mujeres, estudiantes, profesionales, jubilados, «para sostener la movilización en defensa de la vida, la democracia y la naturaleza».
Otro punto que fue aprobado, se refiere a la implementación de un corredor humanitario dentro de las zonas de conflicto y puntos de resistencia que garantice «el paso, seguro de medicinas, insumos médicos y ambulancias en hospitales y centros de salud, reafirmando que nuestra lucha es por la vida y la dignidad y nunca contra el pueblo».
«Se convoca a sostener la unidad, la solidaridad y los corredores humanitarios», destacó la agrupación en un mensaje publicado en sus redes sociales.
Los representantes indígenas exhortaron a las organizaciones internacionales de derechos humanos, a instancias de la ONU y organismos de control internacional a vigilar y denunciar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la represión ejecutada por el gobierno de Daniel Novoa, durante las movilizaciones.
En paralelo, la Conaie anunció que interpondrá demandas nacionales e internacionales para responsabilizar al Estado ecuatoriano «por las muertes, detenciones arbitrarias, torturas y demás violación a los derechos humanos cometidas en este proceso de resistencia».