“El pueblo dijo No” en Ecuador: Luisa González habla del rechazo a bases militares extranjeras y a la campaña millonaria de Noboa

“El Ejecutivo gastó más de siete millones de dólares en publicidad para gobernar ‘desde las redes, desde la pauta, desde la campaña sucia, desde la mentira’”, indicó la excandidata presidencial ecuatoriana, quien advirtió que "lo que realmente le interesa" a Noboa es introducir al país en "un conflicto bélico armado internacional, sirviéndole de patio trasero a EE.UU.".

“El pueblo dijo No” en Ecuador: Luisa González habla del rechazo a bases militares extranjeras y a la campaña millonaria de Noboa

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

La excandidata presidencial de Ecuador, Luisa González calificó el triunfo del “No” en la Consulta Popular como un rechazo contundente a la instalación de bases militares extranjeras y a la “millonaria campaña mediática” del presidente Daniel Noboa, en una jornada que analistas políticos ya describen como un “golpe mortífero” para el gobierno.

En una entrevista con TeleSUR, González denunció el uso masivo de recursos públicos para intentar inclinar la balanza.

“El Ejecutivo gastó más de siete millones de dólares en publicidad para gobernar ‘desde las redes, desde la pauta, desde la campaña sucia, desde la mentira’”, afirmó.

Aunque indicó que “los medios hegemónicos están comprados”, celebró que “el pueblo ecuatoriano ya no cae en esas manipulaciones”.

La esperanza venció a la corrupción y la campaña del odio

Para la excandidata, con su votación en las urnas el pueblo ecuatoriano dio “un mensaje contra la corrupción y el repuesto de contratos públicos ‘entre amigos y familiares’”.

Planteó que con este resultado, “la esperanza y la fe de días mejores han vencido por encima del odio que es lo que trata de instaurar este gobierno”.

Rechazo a la injerencia extranjera

En la entrevista con TeleSUR, González se refirió a la negativa ciudadana a la presencia militar foránea. Afirmó que el pueblo ecuatoriano vio a través de las intenciones del presidente Noboa y votó en contra.

«Lo que realmente le interesa es introducir a nuestro país, que históricamente ha sido un país de paz, en un conflicto bélico armado internacional, sirviéndole de patio trasero a Estados Unidos», advirtió.

Apelando a la memoria histórica, recordó la experiencia de la base de Manta, asegurando que “tras su salida, la seguridad mejoró significativamente. Hicimos de Ecuador el segundo país más seguro de Latinoamérica”.

“El pueblo le ha dicho no queremos injerencia extranjera, se respeta nuestra patria, nuestra soberanía y nuestro territorio”, enfatizó.

Infografía Radio Pichincha,

«El pueblo dijo «No»

La opción «No» se impuso en las cuatro preguntas de la Consulta Popular, según confirmó el 98% de las actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador.

La pregunta relacionada con permitir nuevamente la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en territorio ecuatoriano como parte de acuerdos de cooperación en seguridad obtuvo un rechazo del 60,64%, mientras que un39,36 % voto a favor.

Con respecto a la eliminación del financiamiento a partidos políticos, el 58,97 voto en contra y el 41,93% a favor.

Sobre la reducción del número de asambleístas, el 53,47% se pronunció en contra de esta iniciativa y el 46,53% la respaldó.

Con relación a la instalación de una Asamblea Constituyente que propuso Noboa, el 61,65% de los ecuatorianos dijo «No» y un 38,35% se pronunció a favor.

Revés político y castigo a la gestión de Noboa

Los resultados de la consulta son interpretados por los analistas como un revés político y castigo para el gobierno de Noboa.

Mauro Andino, analista político, calificó el evento como un “golpe mortífero” o un “sacudón” en contra del mandatario de derecha.

Andino señaló que el mensaje de la votación es claro y planteó que la ciudadanía está “profundamente insatisfecha con su modelo de gobierno, con su forma de hacer las cosas”.

En su opinión, el rechazo evidenció que las condiciones materiales de vida “no han mejorado o han empeorado”, como consecuencia de la falta de gestión, la falta de acción política y la ausencia de resultados de la administración de Noboa.

A esto se suma el abandono por parte del Ejecutivo en temas de vital importancia como los servicios públicos, salud, seguridad social, y empleo, entre otros.

A su vez, el persistente auge de la criminalidad, con 6.797 homicidios intencionales registrados solo entre enero y septiembre de 2025, según el Ministerio del Interior, socavó aún más la credibilidad gubernamental.

Según Verónica Silva, excandidata vicepresidencial, el clima de insatisfacción en Ecuador se debió a que Noboa intentó ofrecer una solución “inútil” que no abordaba los problemas reales.

En declaraciones a Radio Pichincha planteó que los ecuatorianos sintieron que la consulta no resolvía problemas como la inseguridad, la falta de medicinas en los hospitales ni la situación de los niños que abandonaron las escuelas.

La derrota del miedo

Para el analista político Agustín Burbano de Lara, el resultado representa una “derrota al miedo”. Señaló que Daniel Noboa ha gobernado “administrando poblaciones atemorizadas” y que la votación demostró la existencia de un electorado que “no está siendo seducido ni representado por la derecha ni por la extrema derecha”.

Frente a este escenario, los analistas coincidieron en que el gobierno se ve forzado a una revisión profunda de su gestión. Verónica Silva lanzó una dura advertencia: si Noboa no cambia de rumbo, “tendrá que verse en el espejo de expresidentes con ‘tristes desenlaces’, como pasó con Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez o Guillermo Lasso”.

Burbano de Lara añadió una capa crucial al análisis, destacando el carácter ciudadano de la campaña por el “No”, que, según él, fue “plenamente ciudadana” y no estuvo protagonizada por políticos tradicionales, subrayando así el origen orgánico y popular de este contundente mensaje al poder.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano