Gran apoyo al Pacto Histórico en Colombia

Más de 2 millones 750 mil personas participaron en la consulta interna del Pacto Histórico. Una jornada que se estima exitosa, considerando que aún faltan 7 meses para la celebración de los comicios presidenciales. Escribe Florencia Lagos Neumann.

Gran apoyo al Pacto Histórico en Colombia

Autor: El Ciudadano

Por Florencia Lagos Neumann, Analista Internacional

En Colombia acudieron a las urnas más de 2 millones 750 mil personas para participar de la consulta interna del Pacto Histórico. Una jornada que se estima exitosa, considerando que aún faltan 7 meses para la celebración de los comicios presidenciales.

El senador Iván Cepeda, defensor de Derechos Humanos, hijo de Manuel Cepeda, dirigente del Partido Comunista y congresista de la Unión Patriótica que fue asesinado en el año 1994, superó por cerca del 37% a la exministra de Salud, Carolina Corcho.

Cepeda denunció que la elección sufrió irregularidades, como “mesas de votación inexistentes” en ciudades como Medellín, Cartagena, Barranquilla y Sincelejo.

En palabras del diputado del Pacto Histórico, Gabriel Becerra: “En contra de todos los pronósticos y en medio de muchas adversidades del orden jurídico, político y mediático, el Pacto Histórico avanza en su proceso de transformación. De ser una coalición de partidos a convertirse en un solo movimiento político con diversas agrupaciones en su interior, con una sola personalidad jurídica, y que obtiene un gran respaldo popular”.

El siguiente paso será medir fuerzas en marzo del 2026 con diversos actores de la centro izquierda, en un proceso entre representantes de lo que se ha de llamar el “Frente Amplio”.

A juicio de analistas, el hecho de que los votantes superaran los 2 millones 750 mil muestra que el Pacto Histórico tiene músculo para las contiendas electorales futuras e incluso augura un apoyo para nada despreciable en lo referido a su representación en el Congreso.

“Los sectores progresistas y de izquierda logran posicionarse de cara a las elecciones parlamentarias de marzo y presidenciales en mayo, como un actor político de liderazgo y con altas posibilidades de mantener el gobierno y una buena representación en el congreso de la república que pueda profundizar el plan de reformas, esto impacta el mapa político general del país… En los sectores de la derecha deben reconocer, que a diferencia de ellos, hemos sido capaces de convocar al Pueblo para tomar las decisiones sobre las futuras candidaturas y que además somos la primera fuerza política del país”, destacó el diputado Gabriel Becerra.

Considerando lo anterior y en atención a las amenazas del Gobierno de los Estados Unidos, el resultado es un respaldo al liderazgo del Presidente Gustavo Petro, que ha desarrollado una política exterior distinta a la de las élites históricas que han gobernado Colombia.

“Una política exterior que está centrada en temas estratégicos como la lucha contra el calentamiento global, la lucha contra el fascismo, en pos del multilateralismo y la refundación de las instituciones políticas globales que se han quedado cortas como Naciones Unidas, ante un sentido de mayor amplitud y democracia de los países del sur global… Nuestro gobierno tomó decisiones de diferenciarse del Estado de Israel, retiramos nuestro embajador y se rompieron relaciones diplomáticas, junto con levantar la voz contra el genocidio y el exterminio”, expresó el diputado Gabriel Becerra.

La política exterior de Colombia prioriza además nuestra región: la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hoy es encabezada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

En este sentido, refuerza la idea de una América Latina y el Caribe soberana y autónoma que profundiza su integración, y tiene como objetivo resolver los conflictos a través de la paz, la diplomacia, la política y no por la fuerza.

Por Florencia Lagos Neumann, Analista Internacional, Magíster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales. Red social X: @FlorenciaLagosN


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano