La Presidenta Xiomara Castro tomó posesión el 27 de enero de 2022 ante una multitud reunida en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir Honduras.
Su juramento marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia democrática del país, basado en la transparencia, la justicia social y la dignidad del pueblo.
Por estos días, en los que el país vive un nuevo proceso electoral, desde el gobierno hondureño han destacado algunos importantes avances logrados en el periodo que culmina, como por ejemplo, el haber alcanzado la «mayor inversión pública en la historia de Honduras».
A continuación, detallamos algunos de los logros obtenidos por la administración de la Presidenta Xiomara Castro:
ECONOMÍA Y TRANSPARENCIA FISCAL
Reducción de la Deuda Pública: El gobierno logró reducir significativamente la deuda pública nacional, fortaleciendo la sostenibilidad fiscal del país.
Reducción de los Índices de Pobreza: Se implementaron políticas sociales que contribuyeron a disminuir los índices de pobreza en Honduras.
Rescate de la Caja Única del Tesoro: Se rescató la caja única del tesoro para rendir cuentas transparentes por los fondos públicos, eliminando cientos de fideicomisos que dispersaban los recursos del Estado y dificultaban la fiscalización.
RED SOLIDARIA
Inclusión Financiera: Se crearon 1,637 cajas rurales bajo la administración de la Red Solidaria en las comunidades priorizadas, con el propósito de impulsar la inclusión financiera de mujeres, productores y pequeños emprendedores.
Bonos Sociales: Se crearon diversos bonos de apoyo directo a la población:
- Bono Rosa: para mujeres
- Bono Centenario: para adultos mayores
- Bono Unidas: para grupos de mujeres organizadas
- Bono Esperanza: para familias en situación de vulnerabilidad
- Bono Alivio Climático: para familias afectadas por desastres naturales
Becas Solidarias: Se implementaron becas solidarias para estudiantes universitarios y de educación media, garantizando acceso a la educación superior y reduciendo la deserción escolar.
Seguridad Alimentaria: Se entregaron silos comunitarios y asistencia técnica a pequeños productores para fortalecer la seguridad alimentaria y reducir las pérdidas postcosecha en zonas rurales, permitiendo conservar granos básicos y mejorar la capacidad productiva de las comunidades.
SALUD
Infraestructura Hospitalaria (135 obras): Se están construyendo hospitales en las regiones con menor cobertura sanitaria: Hospital Básico de Ocotepeque, Hospital General de Roatán, Hospital Básico de Salamá (Olancho), Hospital de Especialidades de Choluteca, Hospital Materno Infantil de Santa Rosa de Copán, Hospital de Santa Bárbara, y Hospital de Emergencia Satuyé en Roatán.
Atención de Emergencias: Se construyeron 68 Centros de Estabilización de Emergencias (CEEM) en distintos departamentos del país, garantizando atención inmediata y oportuna ante urgencias médicas en comunidades alejadas.
Atención Especializada:
- Se construyeron 5 salas de cuidados intensivos neonatales para garantizar atención especializada a recién nacidos y reducir la mortalidad infantil
- Se crearon cinco clínicas oftalmológicas en San Pedro Sula, Siguatepeque, Juticalpa, Santa Bárbara y Tegucigalpa, como parte de la Operación Milagro impulsada junto al Gobierno de Cuba
- Se construyeron plantas generadoras de oxígeno en varios hospitales, incluyendo Hospital Jose Santos Guardiola en Roatán, Hospital Jose Anibal Murillo Escobar en Yoro, Hospital Santa Teresa en Comayagua, Hospital Mario Catarino Rivas, Hospital Regional Atlántida y Hospital Puerto Lempira
Servicios Móviles: Se implementaron las Caravanas de la Esperanza para llevar servicios médicos móviles a comunidades rurales.
EDUCACIÓN (5,232 obras)
Alimentación Escolar: Se entregó merienda escolar a 1,229,278 estudiantes en 20,679 centros educativos de todo el país, priorizando escuelas ubicadas en comunidades rurales y vulnerables.
Infraestructura Educativa: Se intervinieron 5,232 centros educativos con obras de rehabilitación, techado, pintura y equipamiento, mejorando las condiciones de enseñanza y aprendizaje en todo el país.
Formación Docente: Se reactivaron 10 Escuelas Normales Bilingües para la formación docente, fortaleciendo la calidad educativa y la enseñanza del inglés en el sistema público.
Tecnología Educativa: Se equiparon centros educativos con tecnología moderna, incluyendo computadoras, proyectores y recursos digitales, promoviendo el aprendizaje interactivo y la inclusión tecnológica en las aulas públicas.
SEGURIDAD
Equipamiento Policial: Se adquirieron vehículos patrulleros, motocicletas y unidades blindadas para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional y mejorar la respuesta ante incidencias.
Infraestructura Policial: Se reconstruyeron y construyeron nuevas postas y jefaturas policiales en todo el territorio nacional, incluyendo Unidades Metropolitanas en El Progreso, Tela, Olanchito, Las Vegas, y el Data Center en Tegucigalpa, modernizando la infraestructura policial y mejorando la atención al público.
Fuerzas Armadas: Se equiparon las Fuerzas Armadas con aeronaves, vehículos y tecnología moderna para fortalecer la defensa nacional y la respuesta ante emergencias.
Turismo: Se repotenció la Policía de Turismo con nuevo equipo, uniformes y vehículos, fortaleciendo la seguridad en destinos turísticos.
INFRAESTRUCTURA VIAL (2,307 KM)
Carreteras: Se rehabilitaron y construyeron 1,340 km de carreteras, mejorando la conectividad nacional y facilitando el transporte de productos agrícolas y bienes esenciales.
Caminos Productivos: Se habilitaron 321 km de caminos productivos para conectar comunidades rurales con los mercados locales y fortalecer la economía rural.
Caminos Vecinales: Se construyeron 646 km de caminos vecinales.
Puentes: Se construyeron y rehabilitaron 9 puentes estratégicos para mejorar la conectividad vial.
Aeropuertos: Se modernizaron 4 aeropuertos nacionales, fortaleciendo la conectividad aérea, el turismo y la logística comercial del país.
Maquinaria: Se adquirió maquinaria pesada para fortalecer los proyectos de pavimentación y mitigación de desastres.
ADUANAS
Se modernizaron las aduanas y puntos fronterizos del país, agilizando los procesos de control, comercio exterior y tránsito seguro de mercancías. Además, se habilitó la terminal de carga de Palmerola, fortaleciendo la logística nacional y posicionando a Honduras como un centro regional de transporte y exportación.
RED ELÉCTRICA
Generación (21 proyectos): Se desarrollaron 21 proyectos de generación eléctrica a nivel nacional, integrando fuentes hidroeléctricas, solares, térmicas y eólicas para diversificar la matriz energética del país.
Distribución y Transmisión: Se ejecutaron 104 obras de distribución eléctrica y se ampliaron 28 proyectos de transmisión eléctrica para fortalecer la red nacional y asegurar suministro eficiente.
Electrificación Rural (458 comunidades): Se electrificaron 458 comunidades rurales, llevando por primera vez luz eléctrica a miles de hogares y centros escolares en todo el país.
Energía Solar: Se construyeron nuevos parques solares y proyectos de generación híbrida en distintas regiones del país, ampliando la capacidad energética nacional.
MEDIO AMBIENTE
Combate a Incendios: Se fortaleció la capacidad nacional de respuesta ante incendios forestales mediante la adquisición de equipo y maquinaria especializada para las brigadas de protección ambiental, mejorando la prevención, control y mitigación de incendios.
Batallones Ambientales: Se crearon batallones militares ambientales dedicados a la protección de los bosques y recursos naturales del país, realizando operaciones permanentes de reforestación y lucha contra la tala y quema ilegal.
SECTOR AGROPECUARIO
Bono Tecnológico: Se entregó el Bono Tecnológico Productivo a miles de pequeños y medianos agricultores, garantizando insumos, semillas mejoradas y herramientas para incrementar la producción nacional.
Agrobosques: Se crearon Agrobosques en distintas regiones del país, grandes viveros destinados a producir millones de plantas para reforestación y renovación de cultivos.
Infraestructura Agroindustrial: Se fortaleció la infraestructura local de procesamiento con la rehabilitación y equipamiento de beneficios, centros de acopio y plantas de transformación agroindustrial.
Formación: Se crearon y potenciaron escuelas agrícolas en distintas zonas del país, brindando formación técnica a jóvenes rurales en manejo sostenible y producción moderna.
CULTURA Y DEPORTE
Infraestructura Deportiva: Se intervinieron 90 canchas deportivas a nivel nacional, rehabilitando espacios para el deporte comunitario y la recreación. Se realizaron trabajos de engramado y remodelación en 4 estadios nacionales y regionales.
Patrimonio Cultural: Se restauraron teatros, museos y parques históricos, recuperando el patrimonio cultural y los espacios de encuentro ciudadano.

El Ciudadano

