Para boletas hay plata, para hospitales no: Gobierno de Milei dispone de $12.169 millones para borrar a Espert de la papeleta

El costo de esta operación para borrar cualquier rastro en las boletas de José Luis Espert, quien debió bajar su candidatura por estar envuelto en el denominado "narcoescándalo", supera los 8,4 millones de dólares, mientras las políticas aplicadas por el gobierno "libertario" incluyen recortes en partidas destinadas a la salud, la discapacidad, las universidades y el sistema jubilatorio.

Para boletas hay plata, para hospitales no: Gobierno de Milei dispone de $12.169 millones para borrar a Espert de la papeleta

Autor: Leonardo Buitrago

El gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, anunció que tiene fondos suficientes para costear la reimpresión de las Boletas Únicas de Papel (BUP) de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de eliminar de la papeleta a José Luis Espert, quien debió bajar su candidatura por estar envuelto en el denominado «narcoescándalo» y cuyo lugar sería ocupado por Diego Santilli. El costo de esta operación llega a la suma de $12.169.655.000 pesos argentinos (7.980.000.000 pesos chilenos y 8.400.000 dólares).

La polémica se desató cuando el ministro del Interior, Lisandro Catalán, informó por escrito a la Junta Electoral bonaerense que el presupuesto electoral tiene un sobrante de $15.500 millones, por lo que, según su argumentación, el Estado puede absorber sin problemas el gasto de la reimpresión. Esta justificación choca de frente con la política de ajuste fiscal que ha caracterizado al gobierno «libertario», que ha incluido recortes en partidas destinadas a la salud, la discapacidad, las universidades y el sistema jubilatorio.

Para borrar a Espert de las boletas sí hay plata

El propio ministro Catalán admitió, en un gesto que evidencia la discrecionalidad del gasto, cuál es el destino normal de los sobrantes. En diálogo con periodistas, a la salida de los tribunales federales platenses, Catalán reconoció «que, si hay un ahorro en gastos electorales, lo que corresponde es devolverle el dinero al Tesoro y que se utilice para lo que el estado necesita», consignó Página/12.

Sin embargo, en lugar de seguir ese camino, el gobierno de Milei propuso destinar ese «ahorro» a una reimpresión apunta a buscar borrar el rastro de Espert, de cara a las elecciones del 26 de octubre, luego de que se conociera que el ex cabeza de lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires habría recibido 200.000 dólares de Fred Machado, un empresario prófugo en Estados Unidos (EE.UU), por narcotráfico, fraude y lavado de activos.

De hecho el diputado «libertario» fue formalmente imputado por la justicia argentina por lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

«Le dijeron que no al (hospital) Garrahan, a los discapacitados, a las universidades y a los jubilados, pero están dispuestos a gastar 12.000 millones de pesos, no sea cosa que el votante recuerde que Espert fue financiado por un narcotraficante», consignó Página/12.

Rechazo político

Las 17 fuerzas que presentan candidatos en Provincia de Buenos Aires -con excepción de LLA- se opusieron a la reimpresión de las papeletas, al considerar escandaloso que se gaste semejante cifra cuando el problema fue por el financiamiento narco de un candidato.

En la reunión de partidos y alianzas, desde el sector libertario propusieron incluso pagar la reimpresión, sin embargo la ley es clara y establece que las BUP deben ser pagadas por el Estado y ningún partido tiene asignados fondos de semejante magnitud -ocho millones de dólares- para ningún gasto

La iniciativa gubernamental causó «verdadero estupor» entre los apoderados de los demás partidos, ya que el sentimiento general fue de indignación ante la contradicción que evidencia la administración de Milei.

«El mismo gobierno que niega fondos todos los días a médicos, jubilados, discapacitados, se manifestara dispuesto a gastar una cifra descomunal sólo para sacar a Espert de la boleta», planteó Página/12.

Los tiempos imposibles y el fallo que complica la reimpresión de las boletas

Más allá de la discusión financiera, el obstáculo más tangible para el gobierno de Milei es el cronograma electoral. La Junta Electoral, integrada por la presidente de la Corte Suprema, Hilda Kogan, el juez Ramos Padilla y el presidente de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo, dio a conocer un documento que detalla la imposibilidad material de realizar la reimpresión.

El informe señala que el 90% de las boletas ya están impresas (36.392 talonarios de 350 boletas cada uno) y que el resto se recibiría ese mismo miércoles. El proceso de control de calidad, que incluye revisar fallas como «mal encuadernado, talonarios con numeración duplicada o números faltantes, hojas blancas, tapas rotas, boletas arrugadas», ya está en marcha y avanza a un ritmo de 5.500 talonarios por día, requiriendo siete días para completarse.

De acuerdo al cronograma original el Correo Argentino debe comenzar a recibir los bolsines de la Séptima Sección Electoral este sábado. Ante la desesperación oficial por «borrar la cara de Espert», se le pidió al Correo un nuevo cronograma. La empresa estatal respondió que, en el mejor de los casos, necesitaría las boletas reimpresas de tres secciones electorales para el 16 de octubre a las 11 de la mañana, algo materialmente imposible dado los plazos de impresión, control y armado.

Revés judicial para Santilli, el nuevo candidato de Milei

Paralelamente, la maniobra de LLA para posicionar a Diego Santilli en el primer lugar de la lista sufrió un duro revés. El juez Ramos Padilla, en sintonía con la fiscal María Laura Roteta, rechazó el pedido de la alianza libertaria.

Frente al argumento de LLA de aplicar un decreto que establece el reemplazo «varón por varón, mujer por mujer» en caso de renuncia, Ramos Padilla indicó que «esa reglamentación resulta una derivación lógica para cualquier vacancia, pues garantiza la forma intercalada (mujer-varón) que exige la norma legal, menos para el caso de quien encabeza la lista».

El juez explicó que el primer puesto es el único que, al vacante, no afecta la paridad de género, ya que si la candidata Karen Reichardt (cuyo nombre real es Karina Celia Vázquez) asciende, se mantiene la alternancia. «Para ser claros -dijo el juez-, dicha reglamentación puede resultar de aplicación razonable para los/las candidatos/as intermedios de la lista, pero no para quien encabeza la lista». Además, agregó que adelantar a Santilli por encima de Reichardt haría que «todos los hombres de la lista se adelanten sobre cada una de las mujeres», lo que va contra el espíritu de la ley que busca «beneficiar la participación de las mujeres, no relegarlas».

El fallo de Ramos Padilla puede ser apelado hasta el martes 14 de octubre, pero ese mismo día vence el plazo del Correo para recibir las boletas.

«Recién ese día podrá enviarse el expediente a la Cámara Nacional Electoral. El martes es 14 de octubre, luego la Cámara deberá expedirse y, como es obvio, no hay tiempo», señaló el medio citado.

Ante este escenario, todo indica que la Junta Electoral rechazará la reimpresión, argumentando no solo la falta de tiempo, sino también que «no corresponde reimprimir porque los plazos de oficialización de las boletas ya vencieron».

Mientras el gobierno de Milei insiste en un gasto millonario para limpiar la imagen de su boleta, de Espert, las investigaciones del caso del «narcoescándalo» siguen adelante, mientras aumenta el descontento popular contra el gobierno libertario.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano