Ecuador arribó a su decimoquinto día de un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) en rechazo tras la eliminación del subsidio al diésel por parte del gobierno de Daniel Noboa.
Pese a la negativa al diálogo por parte del mandatario de derecha, quien insiste en responder con represión a las protestas y llegó al punto de decretar un estado de excepción en diez provincias, el paro permanece activo y cada vez gana más fuerza.
Desde la Conaie, principal organizadora de las movilizaciones, rechazaron la medida que restringe la libertad de reunión durante las 24 horas del día y permite la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en aquellas ciudades y territorios donde se llevan a cabo las protestas, calificándola como una “política de guerra” , que busca silenciar a las comunidades a través de la «militarización masiva».
La organización señaló que la movilización nacional que inició el pasado 22 de septiembre hasta que se elimine el Decreto Ejecutivo 126 con el que Noboa eliminó el subsidio, ocasionando que el precio de este combustible haya experimentado un aumento significativo al pasar de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Una situación que ha impactado directamente en los costos de transporte, la producción agrícola y la economía familiar de amplios sectores, especialmente de las comunidades indígenas y rurales que dependen del diésel para sus actividades productivas y de movilidad.
Movilización plurinacional en Quito
Durante el pasado fin de semana se registraron manifestaciones y concentraciones masivas en varios puntos de Quito como la Universidad Central, la Plaza Indoamérica y parque El Ejido y se prevé que durante este semana se sigan desarrollando nuevas acciones de protesta.
De hecho, el Pueblo Kitu Kara emitió un comunicado dirigido a colectivos, organizaciones y federaciones de todos los sectores en lo que los convocó a participar en una movilización general plurinacional y popular que se efectuará este martes 7 de octubre , a partir de las 5 de la tarde (hora local) e la Casa del Pueblo Kitu Kara, ubicada en el redondel de la Floresta, en la esquina de Coruña y Guipúzcoa.
En el texto indicaron que el objetivo de esta actividad es enfrentar un gobierno que califican de ·belicista, intransigente y represivo·, y que sigue la agenda del Fondo Monetario Internacional y de las élites con las que gobierna», consignó Radio Pichincha.
«Llamamos al compromiso con la lucha popular a sostener el paro nacional desde la ciudad de Quito. La unidad es una acción que se construye en la priorización de la causa que nos junta antes que las diferencias. Basta de silencio y de miedo a un gobierno belicista, intransigente y represivo que impone a la fuerza la agenda del Fondo Monetario Internacional y las elites con las cuales gobierna», señalaron.
“¡Solo el pueblo salva al pueblo! Al silencio lo vencemos gritando; al miedo lo superamos caminando juntos”, enfatizaron.
La respuesta de la administración de Noboa fue desplegar un gran número de vehículos y efectivos militares en los alrededores del recinto, tal y como se evidencia en imágenes y registros que han circulado en redes sociales.
Marcha en la Amazonía
En la provincia de Pastaza, ubicada en la región amazónica del país. el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, encabezó en capital Puyo la denominada «Marcha por la Vida y el Territorio».
Durante esta movilización de carácter pacífico participaron representantes de siete nacionalidades indígenas de Pastaza, quienes alzaron la voz para ratificar las principales demandas del paro nacional entre las que figuran: la derogatoria del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel; la reducción del IVA del 15 al 12 %; la implementación de m mejoras en salud, educación y justicia; el respeto a los derechos colectivos y rechazo a la consulta popular impulsada por el Gobierno de Noboa.
⭕ #ParoNacional2025 | Una multitudinaria movilización se realizó hoy en #Puyo, #Pastaza, por la Vida y el Territorio, en el día 15 del #ParoEcuador.@MarlonVargasEc, presidente de la CONAIE, encabezó la marcha junto a las siete nacionalidades de Pastaza, donde se ratificaron las… pic.twitter.com/RdR7cKamd6
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 6, 2025
Cabe destacar que diputados del partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) pidieron este lunes a la Fiscalía que investigue a Vargas, por el delito de terrorismo, basándose en sus declaraciones sobre la intención de “tomarse la ciudad de Quito” si se mantiene la eliminación del subsidio.
Frente a estas acusaciones, el presidente de la Conaie se pronunció de manera contundente. “Siempre dispuesto a colaborar con la justicia, no soy un terrorista”.
“A los ciudadanos de Quito y de todo Ecuador: nuestra lucha no es contra las ciudades, sino contra años de abandono, pobreza y desigualdad. No queremos más desaparecidos ni asesinados por exigir dignidad. Pedimos la derogatoria del Decreto 126 y el regreso al 12 % del IVA. Luchamos por la vida, la justicia y la paz, no por la violencia”, afirmó ante la multitud que se movilizó en Puyo.
*Foto destacada: Conaie