El escenario político peruano se encamina hacia una nueva semana de alta tensión social. Lejos de disiparse con la salida de Dina Boluarte de la presidencia, el rechazo ciudadano hacia el Congreso y el nuevo Gobierno de José Jerí se potenciado, ahora con la llamada «Generación Z» a la cabeza.
A través de dos comunicados dejaron en claro su desconocimiento a la legitimidad de Jerí y convocaron a la ciudadanía a participar en un paro nacional con «gran marcha nacional» este martes 15 de octubre.
El descontento se centra en la crítica a la ineficacia del Estado para enfrentar la creciente ola de inseguridad ciudadana, la corrupción, el nepotismo y lo que denominan un «pacto corrupto» en el Legislativo que impuso a un presidente «inmoral y manchado».
José Jerí asumió la presidencia de Perú durante la madrugada del pasado viernes como presidente de Perú después de que el Congreso destituyera a Dina Boluarte, tras aprobar de forma unánime cuatro mociones de vacancia en su contra, impulsadas por la creciente crisis social y de seguridad que experimenta el país suramericano.
Sin embargo, la llegada al poder del abogado de 39 años y quien ejercía como titular del Parlamento para el periodo 2025-2026, no está exenta de controversias, ya que cuenta con un historial de denuncias e investigaciones abiertas
«Estamos convencidos de que la mayoría del pueblo peruano comparte nuestro sentir y repudio. Conocemos tu historial José Jerí y los valores que representas», indicaron desde la Generación Z.
A partir de ese rechazo, exigieron «expulsar a este pacto corrupto que nos impone un presidente inmoral, manchado y no digno».

El mensaje es una clara advertencia al presidente, a quien comparan con Manuel Merino, cuyo breve gobierno en 2020 cayó tras masivas protestas. «No reconocemos a este Congreso de la República, que ha traicionado la voluntad del pueblo. Invitamos a todos los peruanos y peruanas, de todas las regiones a unirse a esta marcha histórica para exigir un cambio verdadero. ¡Hagamos historia juntos, Generación Z y todo el Perú unido!», indicaron en el texto, que además incluye un llamado a la Policía Nacional del Perú (PNP) para que brinde su apoyo al «pueblo».

En el segundo comunicado, la exigencia de los integrantes del movimiento social es específica, ya que exige la salida de Jerí y sugieren que el cargo sea asumido por un «congresista independiente», mencionando a Flor Pablo, Susel Paredes o Ruth Luque.

Paro Nacional del 15 de octubre
Con relación al paro nacional del 15 de octubre, tanto la ‘Generación Z’ como el Bloque Universitario, anunciaron que esta nueva jornada de protesta denominada “Gran marcha nacional” tiene como objetivo ratificar el rechazo al Gobierno de José Jerí y al Congreso peruabo ante la falta de políticas efectivas para enfrentar la creciente ola de inseguridad ciudadana que afecta al país, a lo que se suman los hechos de corrupción ay nepotismo que se registran en las instituciones públicas.
La base del movimiento es mayoritariamente joven y estudiantil. Entre las universidades cuyos estudiantes conforman estos colectivos se encuentran la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Gremios confirmados al paro
La convocatoria ha trascendido el ámbito universitario, logrando el respaldo de importantes gremios de transportistas, lo que augura un impacto significativo en la movilidad nacional. Hasta el momento, han confirmado su participación:
- Asotrani
- Alianza Nacional de Transportistas
- Asociación Nacional de Conductores
- Federación de Estudiantes de la PUCP
- Bloque Universitario de la Universidad Nacional Federico Villarreal
- Universidad Ruiz de Montoya
- Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria
La repercusión de esta movilización ciudadana es tangible. La PUCP, una de las universidades más grandes del país, anunció la suspensión de clases presenciales para el 15 de octubre.
«Consideramos el posible impacto que esta medida pueda tener en la movilidad y seguridad de nuestra comunidad universitaria, la PUCP informa que ese día las actividades académicas presenciales que puedan realizarse a distancia, incluidos exámenes parciales, se desarrollarán de manera remota, a través de clases o evaluaciones virtuales», indicaron desde la casa de estudio en un comunicado, consignado por NODAL.
La apuesta del Gobierno: Mesa de Diálogo Nacional
En paralelo a la efervescencia social, el presidente José Jeri intenta recomponer su imagen y gobernabilidad. Tras una reunión transmitida en vivo con Carlos Mariños, el alcalde provincial de Pataz (La Libertad), se acordó la instalación de una Mesa de Diálogo Nacional que se llevará a cabo este martes 14 de octubre en Palacio de Gobierno.
El anuncio surgió tras la protesta del edil, quien llegó a Lima luego de una caminata de más de 1,000 kilómetros y 49 días de recorrido, en señal de recñlamo ante la falta de atención estatal a las regiones. Mariños aseguró que su travesía «no fue un acto político, sino una expresión ciudadana desde las regiones olvidadas».
Al salir del encuentro con Jerí, el alcalde Mariños declaró que «este proceso busca promover el respeto a la vida y evitar nuevos episodios de violencia». Según precisó, se convocará a representantes de gremios empresariales, sindicatos, organizaciones juveniles y autoridades locales para definir una agenda de prioridades comunes.
Uno de los puntos clave de esta mesa será la redistribución del presupuesto nacional. Mariños explicó que los más de 1,800 municipios del país solo reciben entre el 10% y 12% de los recursos públicos, mientras que los gobiernos regionales concentran más del 22%. Su propuesta es elevar el porcentaje municipal al 30%, argumentando que son las municipalidades las que «enfrentan de manera directa los problemas de los vecinos y las obras urgentes que Lima ignora».
Durante su intervención, el alcalde no dudó en criticar a gestiones pasadas, acusando a la expresidenta Dina Boluarte y al gobernador César Acuña de haber actuado «con mentiras y complicidades políticas».
Perú se encuentra en un escenario político complejo, por un lado, un movimiento social emergente, con una base juvenil y un discurso de ruptura, que no reconoce la legitimidad de las autoridades y sale a las calles exigiendo un «cambio verdadero». Por el otro, un Gobierno con una legitimidad frágil, intenta abrir canales de diálogo, La «Gran Marcha Nacional» del 15 de octubre será una oportunidad para conocer la fuerza y repercusión de esta nueva ola de protestas