El presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó el respaldo mayoritario de los países que forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a establecer un llamado por la defensa de la paz en la región, ante el despliegue militar de Estados Unidos (EE.UU.) en particular, en aguas del Caribe cerca de las costas de Venezuela
El mandatario compartió a través de sus redes sociales el comunicado suscrito por más de 20 naciones países que conforman el bloque, manifestando su «profunda preocupación» ante el despliegue militar «extra-regional» estadounidense.
«Este es el comunicado de la inmensa mayoría de los integrantes de la CELAC, que firman por la paz en Latinoamérica y el Caribe», indicó Petro, quien actualmente ejerce la presidencia del organismo
Aclaró que «no es comunicado Celac, porque una minoría, que añado, se opuso».
El jefe de Estado colombiano precisó que la resolución contó con el apoyo de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Mientras que en contra, se situaron Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, países que en su mayoría cuentan con gobiernos alineados con las políticas del actual presidente de EE.UU., Donald Trump.

Países de la CELAC condenan despliegue militar de EE.UU. en la región
En el documento, los 21 miembros que apoyaron el texto llamaron “a promover un entorno seguro” y reiteraron “su firme compromiso con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en toda la región“.
Además recordaron que “América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz“, lo que incluye el respaldo a: “la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación“.
Asimismo, se hicieron eco del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares conocido como Tratado de Tlatelolco, que convirtió a América Latina y el Caribe en la primera zona densamente poblada del mundo libre de este tipo de armamento.
Los más de 20 miembros de la CELAC calificaron como hito histórico el tratado contra la proliferación de armas nucleares, al convertir a la región «en la primera zona densamente poblada del mundo libre de este tipo de armamento».
«Este tratado refleja la vocación de nuestros pueblos por la paz, a seguridad colectiva y la proscripción definitiva de las armas nucleares como medio de coerción o amenaza», señalaron.
De igual manera, reconocieron, que el crimen organizado transnacional y el narcotráfico constituyen una amenaza significativa para alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas, por lo que reafirmaron su voluntad de combatirlos de manera prioritaria, «aumentando la cooperación y la coordinación regional e internacional en el marco del respeto al Derecho Internacional y cumpliendo con los marcos legales y convenios internacionales vigentes».
Los países de la CELAC que firmaron la declaración, extendieron un llamado a promover un entorno seguro, ratificando su «firme compromiso con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en toda la región».

Petro: No puede haber intervencionismo en la Patria Grande
Cabe recordar que el presidente colombiano Gustavo Petro señaló el pasado lunes que “en la patria grande no puede no haber sino soberanía nacional” ni deben “haber sujenciones serviles a extranjeros”.
Las declaraciones del mandatario se dieron en medio de la cumbre extraordinaria de la CELAC convocada ante las amenazas militares de Estados Unidos contra Venezuela y la región.
Desde su cuenta en la red social X, el mandatario afirmó que por eso en la patria grande de Bolívar “no puede haber sino soberanía nacional, ni en Panamá, ni en Ecuador ni en Colombia ni en Venezuela deben haber sujeciones serviles a extranjeros”.
Al declarar que “si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana”.
Advirtió que “asesinos de masas se adueñarán de territorios, movidos por la codicia, y los estados se debilitarán como instrumentos de paz social”.
Adicionalmente, el mandatario expresó el miércoles su rechazo a la reciente acción militar de Estados Unidos en aguas del Caribe, donde una lancha presuntamente venezolana habría sido destruida, dejando como saldo 11 personas muertas.
El hecho fue anunciado por el mandatario norteamericano, Donald Trump, quien aseguró que la embarcación transportaba droga y pertenecía al grupo criminal Tren de Aragua.
Sin embargo, el jefe de Estado colombiano cuestionó la veracidad de la acción y criticó el uso de fuerza letal incluso si se tratara de una operación contra el narcotráfico.
“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”, afirmó Petro en un mensaje compartido en su cuenta de X.
“Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos”, refiriéndose a la experiencia colombiana y diferenciando los procedimientos desarrollados por su país en la lucha contra el narcotráfico.
Además, destacó que quienes transportan estupefacientes en la región no suelen ser los grandes capos del narcotráfico. “Son jóvenes muy pobres del Caribe y del Pacífico”, enfatizó.
El video ha sido puesto en duda por el gobierno venezolano, tras denunciar que podría tratarse de un contenido generado por inteligencia artificial para usarse como evidencia de supuestas actividades de narcotraficantes desde el país caribeño.