En un movimiento que refuerza su política exterior de apoyo a las causas de autodeterminación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, respaldó la celebración de un referéndum para la autodeterminación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
«Desde hace décadas, apoyamos el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Es decir, que los pueblos escojan libremente su camino y no se los impongan fuerzas extranjeras», declaró, tras sostener u un encuentro en Bogotá con el embajador saharaui para América Latina y el Caribe, Mohamed Zrug.
El mandatario colombiano recordó que la Organización de las Naciones Unidas definió que el estatus del territorio debe resolverse mediante un plebiscito que Marruecos continúa impidiendo.
Este compromiso se remonta a agosto de 2022, cuando, poco después de asumir la presidencia, el líder progresista tomó la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas plenas con la RASD.
Petro señaló que, a partir de 2026, cuando Colombia ocupe un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, su país impulsará un apoyo “irrestricto” al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Durante la reunión con Zrug, a la que asistió también Mohamed Salem Aldelfatah, jefe de la misión diplomática saharaui en Bogotá, así como el director de Asia, África y Oceanía de la cancillería colombiana y la senadora Gloria Flores, presidenta del partido Colombia Humana, entre otros funcionarios, el mandatario destacó que la comunidad saharaui es la única comunidad árabe que habla español.
Asimismo, reveló que fue invitado a visitar el Sahara en febrero próximo para encontrarse con su población y autoridades locales, con ocasión de la conmemoración del 50º aniversario de la proclamación de la independencia del Sáhara Occidental, que dio lugar a la creación de la RASD.
En un gesto simbólico de solidaridad, el mandatario se presentó ante la prensa vestido con la tradicional Darra saharaui, reflejando su respeto hacia la cultura y la lucha del pueblo saharaui.
Colombia no importará fosfatos marca marroquí
La postura de Colombia se traduce también en acciones concretas en el ámbito económico. Petro hizo referencia a una decisión de Estado que había anunciado previamente, enfatizando su vigencia. «Colombia no importará fosfatos de marca marroquí que se han extraído de una nación que no les pertenece», afirmó, citado por TeleSUR.
Subrayó que «esa posición la mantenemos y lucharemos para que se convierta en norma mundial», ya que ya que «esos recursos pertenecen al pueblo saharaui»,
Con estas declaraciones, el gobierno de Gustavo Petro se consolida como uno de los principales defensores de la causa saharaui en América Latina, alineándose con los países que exigen la celebración del anhelado referéndum de autodeterminación.

