“Si esto es verdad, es un asesinato”: Petro pone en duda versión de EE.UU. sobre lancha destruida

El jefe de Estado colombiano cuestionó la veracidad de la acción y criticó el uso de fuerza letal incluso si se tratara de una operación contra el narcotráfico.

“Si esto es verdad, es un asesinato”: Petro pone en duda versión de EE.UU. sobre lancha destruida

Autor: Leonardo Buitrago

El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su rechazo al reciente acción militar de Estados Unidos en aguas del Caribe, donde una lancha presuntamente venezolana habría sido destruida, dejando como saldo 11 personas muertas.

El hecho fue anunciado por el mandatario norteamericano, Donald Trump, quien aseguró que la embarcación transportaba droga y pertenecía al grupo criminal Tren de Aragua.

Sin embargo, el jefe de Estado colombiano cuestionó la veracidad de la acción y criticó el uso de fuerza letal incluso si se tratara de una operación contra el narcotráfico.

“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”, afirmó Petro en un mensaje compartido en su cuenta de X.

 “Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos”, refiriéndose a la experiencia colombiana y diferenciando los procedimientos desarrollados por su país en la lucha contra el narcotráfico.

Además, destacó que quienes transportan estupefacientes en la región no suelen ser los grandes capos del narcotráfico. “Son jóvenes muy pobres del Caribe y del Pacífico”, enfatizó.

Por su parte, la canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio calificó como “desproporcionada” la intervención militar de Estados Unidos en el mar Caribe.

Desde el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo en Riohacha, advirtió que América Latina es tierra de paz.

“De lo que no hay duda es de que los países de la región estamos comprometidos en esa lucha contra el narcotráfico, pero esa presencia desproporcionada frente a las tensiones que existen entre Venezuela y Estados Unidos nos llaman a advertir que una injerencia no es posible porque Colombia, porque América Latina, es tierra de paz, esto es lo que hemos dicho claro y alto”, aseguró.

Venezuela acusa a EE.UU. de usar IA para fabricar pruebas falsas

Cabe recordar que el ataque fue divulgado inicialmente por Donald Trump desde la Casa Blanca, donde afirmó que “acabamos, en los últimos minutos, de destrozar un bote que llevaba drogas y hay más de donde ese vino, vino de Venezuela”.

Acto seguido, el secretario de Estado, Marco Rubio, compartió un video que presuntamente mostraría el momento exacto del bombardeo de la lancha n medio del Mar Caribe.

El video ha sido puesto en duda por el gobierno venezolano, denunciando que podría tratarse de un contenido generado por inteligencia artificial para usarse como evidencia de supuestas actividades de narcotraficantes desde el país caribeño.

El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Freddy Ñáñez, utilizó su canal de Telegram para hacer la denuncia pública: “Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente (Donald Trump): luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado)”, escribió el ministro.

Para respaldar su afirmación, anexó un análisis técnico del video en cuestión, en donde la plataforma de inteligencia artificial Gemini conjeturó que es “muy probable” que el video haya sido generado un sistema de inteligencia artificial.

El informe técnico detalla varias anomalías: la explosión del barco se asemeja más a una “animación simplificada, casi de dibujos animados, que a una representación realista”. Además, señala la presencia de “artefactos de movimiento”, una “falta de detalle realista” y un comportamiento del agua que se ve “muy estilizado y poco natural”.

El video fue utilizado como supuesta evidencia del ataque de militares estadounidenses a lo que sería, según Rubio, un buque con droga procedente de Venezuela, y además contenía elementos como el texto “SIN CLASIFICAR” y una marca de agua de origen desconocido, que el análisis técnico también identifica como comunes en contenidos generados por IA.

La acusación de Caracas sitúa el incidente en el corazón de un debate global creciente: la proliferación de deepfakes y su potencial para desestabilizar relaciones internacionales y ser utilizados como casus belli. Si las afirmaciones venezolanas son ciertas, marcaría un precedente extremadamente peligroso en el que evidencia fabricada podría usarse para justificar acciones militares o sanciones económicas.

Ñáñez concluyó su mensaje con un llamado directo y tajante: “Basta ya Marco Rubio de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump”


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano