Tensión por ejercicios militares EEUU-Panamá: Organizaciones panameñas acusan «uso de nuestro territorio como rampa de agresión contra pueblos hermanos»

Desde el movimiento social de Panamá reiteraron los cuestionamientos hacia la estrategia de Washington, que "para justificar una eventual agresión contra Venezuela, luego Colombia, México y otros, recurre a un ficticio Cartel de los Soles, un ardid recurrente en las administraciones de los Gobiernos de EEUU desde 1990 y del cuál echa mano Trump para implicar al Gobierno Bolivariano como un narco Estado, aun cuando la ONU declaró que ese país no tiene un papel relevante en el narcotráfico internacional".

Tensión por ejercicios militares EEUU-Panamá: Organizaciones panameñas acusan «uso de nuestro territorio como rampa de agresión contra pueblos hermanos»

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

A través de una carta dirigida al Canciller de Panamá, Javier Martínez Acha, las organizaciones panameñas que integran el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) manifestaron su preocupación por los ejercicios militares que realizará EEUU en el país, en un momento particularmente tenso en la zona tras la amenaza de Trump de atacar «objetivos del narcotráfico» en territorio de Venezuela.

Recordemos que, según el mandatario estadounidense, Nicolás Maduro, el Presidente de Venezuela, sería el «líder» de una organización criminal denominada «Cartel de los Soles», sin exhibir hasta ahora ninguna prueba concreta de tal acusación.  

Ante este panorama, el coordinador de Frenadeso, Jorge Guzmán, advirtió que «hoy, la región vive momentos de suma tensión ante la escalada militar de EEUU en aguas del Caribe, con la presencia de fuertes contingentes de tropas, buques, aviones de guerra y del portaviones nuclear Gerald Ford, que amenazan con desatar un ataque a gran escala contra Venezuela, Colombia, México y otros países so pretexto de combatir el narcotráfico».

El dirigente panameño recordó que «hasta el momento más de 80 personas humildes de naciones del Caribe han sido ejecutadas extrajudicial y sumariamente sin que el Gobierno y el ejército de Estados Unidos haya demostrado que esas pequeñas embarcaciones artesanales eran utilizadas para el tráfico de drogas».

«Se tratan de crímenes de lesa humanidad que transgrede flagrantemente el Derecho Internacional, los derechos humanos y los convenios internacionales sobre la convivencia pacífica entre las naciones», puntualizó el coordinador de Frenadeso.

«Ficticio Cartel de los Soles»

Desde el movimiento social de Panamá reiteraron los cuestionamientos hacia la estrategia de Washington, que «para justificar una eventual agresión contra Venezuela, luego Colombia, México y otros, recurre a un ficticio Cartel de los Soles, un ardid recurrente en las administraciones de los Gobiernos de EEUU desde 1990 y del cuál echa mano Trump para implicar al Gobierno Bolivariano como un narco Estado, aun cuando la ONU declaró que ese país no tiene un papel relevante en el narcotráfico internacional».

«Es decir, otra ridícula mentira más de la utilizadas en otras latitudes como lo hicieron en Irak, Siria, Libia y otros países  para justificar invasiones, como la ocurrida en Panamá el 20 de diciembre de 1989», indicó el representante de Frenadeso.

Compromisos internacionales de Panamá

Otro aspecto relevado por las organizaciones sociales panameñas es que, como parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Panamá es signataria de la Declaración de La Habana de 2012 que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

«Siendo así, el Gobierno nacional debe actuar en consecuencia», planteó Jorge Guzmán. Sin embargo, agregó, «lejos de eso lo que se viene observando desde la llegada de la administración Trump es una colaboración estrecha con los planes belicistas de Estados Unidos en la región».

Como ejemplo de lo anterior, recordaron que a solo días de su toma de posesión, fue recibido Marco Rubio en Panamá, precedido de las amenazas de Trump de tomarse el Canal y de acabar con la «maligna influencia» de China en Panamá, «otra de las grandes farsas de los imperialistas», criticó Guzmán.

«Así se inició un ciclo de visitas vergonzosas, arrogantes y humillantes de altos mandos militares estadounidenses, que incluyó la firma de un tratado militar que no pasó por la Asamblea Nacional y que, mucho menos, fue sometido a la aprobación del pueblo en una consulta popular. Hablamos del denominado Memorado de Entendimiento que es solo un eufemismo para ocultar lo que en verdad es, un nuevo tratado Hay-Bunau Varilla que permite la presencia permanente de tropas estadounidenses en nuestro territorio, su control del Canal y la instalación de al menos tres bases militares», denunciaron desde la Frenadeso.

Ante este panorama, las organizaciones plantearon algunas interrogantes: «¿A raíz de este tratado cuántos ejercicios están programados a realizarse en este periodo y en qué fechas? ¿Qué cantidad de efectivos de Estados Unidos y de Panamá participan? ¿Qué cantidad de equipos, explosivos y armamentos serán utilizados? ¿Dónde están acantonadas las tropas que han arribado de Estados Unidos y que controles se ejercen sobre ellas?»

«Constituye una burla y un irrespeto para nuestro pueblo que derramó su sangre en defensa de la soberanía nacional y una ofensa para el mundo enfatizar que la mejor y mayor protección del Canal es su neutralidad y pedir apoyo en ese sentido, mientras el Gobierno se presta para permitir el uso de nuestro territorio como rampa de agresión contra pueblos hermanos, comprometiendo la seguridad de la vía acuática y la de todos los panameños, al involucrar a Panamá en un conflicto de imprevisibles consecuencias y una amenaza a la paz mundial», plantea la carta dirigida al canciller de Panamá.

«Exigimos al Gobierno de turno la anulación del tratado militar con Estados Unidos, mal llamado Memorando de Entendimiento, además la suspensión de los ejercicios militares entre EEUU y Panamá que inician precisamente el 28 de noviembre, como un desprecio a la fecha patriótica, a nuestra soberanía y autodeterminación como pueblo, hacer valer el compromiso adquirido en la CELAC en lo concerniente a la zona de paz y contribuir a detener la escalada guerrerista en la región», concluye la misiva del Frenadeso.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano