La especialidad se consume desde la época prehispánica

Venezolanos celebran en 80 países el Día Mundial de la Arepa

Se espera que este año más de 64 ciudades se sumen a la festividad

La arepa es un plato insustituible en la cocina venezolana. Igualmente ocupa un lugar significativo en la gastronomía colombiana y la panameña.

Se trata de un pan de maíz, de forma circular, que se puede cocinar asado o a la parrilla; se rellena o acompaña con diferentes ingredientes según las regiones donde se le consuma.

En honor a este rico y tradicional manjar, amado por los venezolanos, se celebra desde 2013 cada segundo sábado de septiembre el Día Mundial de la Arepa, festividad que será recordada, este año, en más de 63 países del mundo.

En el 2013, se generó la etiqueta #DiaMundialDeLaArepa para destinar cada segundo sábado de septiembre como día de este plato, que es el más globalizado de la gastronomía venezolana. Imagen Web.

El origen de la este plato se remonta a la era prehispánica, cuando las indígenas que poblaban América remojaban granos de maíz, luego quitaban la cáscara y los molían hasta hacer una harina.

Una vez obtenido el producto, mezclaban con agua creando una masa y haciendo unas bolas que eran aplanadas, luego puestas en una lámina al fuego hasta que la masa estuviera dorada y tostada.

Unidos por la arepa

El Día Mundial de la Arepa nació en el año 2011 cuando, por iniciativa de una agrupación de la red social Facebook denominada «Venezolanos en el mundo», se efectuó el evento denominado «Arepazo Mundial».

El propósito fue unir desde un núcleo positivo a todos los venezolanos que para ese momento vivían en el exterior. El éxito alcanzado motivó a sus organizadores a repetir la actividad el año siguiente, incluyéndose miles de venezolanos en los cinco continentes.

Con estos antecedentes, en el 2013, se generó la etiqueta #DiaMundialDeLaArepa para destinar cada segundo sábado de septiembre como día de este plato, que es el más globalizado de la gastronomía venezolana.

En el portal web oficial del Día Mundial de la Arepa, se cuenta que en el 2014 se sumaron 64 ciudades a la celebración, entre ellas Auckland y Queenstown, ambas en Nueva Zelanda. También las localidades de Harstad en Noruega y Nepa en Estados Unidos (EE.UU).

Para los organizadores y participantes resultó toda una sorpresa saber que en estas ciudades poco conocidas, existían venezolanos amantes de las arepas dispuestos a unirse a la celebración. Para este año esperan que la cifra de ciudades supere las de ediciones anteriores.

Venezuela y sus arepas

La arepa es el plato típico venezolano por excelencia junto a la hallaca, esta última se come en diciembre. Es consumida en toda la geografía del país suramericano, se suele degustar casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante.

Se comercializa primordialmente en areperas, restaurantes especializados en arepas, muy populares en todo el país, donde se consiguen las arepas rellenas con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población.

La arepa venezolana se comercializa primordialmente en areperas, restaurantes especializados en arepas, muy populares en todo el país. Foto Web.

Es el caso de la “Reina pepiada”, arepa que contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa. También es muy popular la arepa de carne mechada o deshebrada con queso amarillo, llamada “La pelúa” o la arepa de caraota o frijol negro entero con queso blanco rallado, llamada popularmente “Dominó”, entre muchas otras.

En toda la geografía nacional existen las populares “areperas” que trabajan 24 horas, y es una práctica muy común en la madrugada, degustar unas arepas después de salir de los locales nocturnos.

Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, caraotas, atún, guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos.

Las arepas más ricas:

Arepa de coco: es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.

Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados mezclados con la masa.
Arepita dulce o de anís: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo hasta que se inflen.

Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como “Arepa Pelada” o “Arepa Raspada” en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.

Arepa frita y frita de huequito: Como su nombre lo indica, son fritas en abundante aceite y decoradas con un hueco en medio. Son típicas de los estados costeros o del Oriente venezolano.

Tostadas caroreñas: Son autóctonas de la ciudad de Carora, estado Lara, en el Centro-Occidente de Venezuela. Consisten en arepas de tamaño pequeño elaboradas el día anterior, que se rellenan con lonchas de queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite. Se sirven cubiertas con salsa rosada y lluvia de queso blanco duro rallado.

Arepa cabimera: Son propias de la ciudad de Cabimas, en el Zulia. Son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne mechada, zanahoria rallada y huevo cocido, entre otros.

Arepa de trigo: En ésta el ingrediente principal es la harina de trigo en vez del maíz, es típica de los estados andinos (Mérida, Trujillo y Táchira).
Arepa de Coroba: Originalmente elaborada por indígenas, de data precolombina, en la actualidad es un elemento gastronómico culinario cotidiano en la población de Caicara del Orinoco, se elabora con el fruto de la palma popularmente llamada mata de Coroba,

Tumbarranchos: Típicas de Maracaibo, estado Zulia. Son arepas del día anterior, las cuales se abren, se rellenan con mortadela, se rebozan en una mezcla de harina de trigo condimentada y se fríen en aceite hasta dorar. Se suelen servir con las típicas salsas de aderezo de la comida rápida (ketchup, mayonesa y mostaza).

Otras notas de interés:

https://www.elciudadano.cl/venezuela/reposteria-venezolana-deslumbra-mas-alla-de-sus-fronteras/09/04/

 

https://www.elciudadano.cl/venezuela/visitar-el-cielo-es-posible-en-las-montanas-de-venezuela/09/03/

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones