Libros Cautivos en la Furia del Libro

Libros Cautivos realizará tres actividades todas abiertas y gratuitas los días 30 y 31 de mayo en la Furia del Libro que se realizará en la Estación Mapocho.

Libros Cautivos en la Furia del Libro

Autor: El Ciudadano

La experiencia de escribir otorga la posibilidad de expresar, de crear, de imaginar escenarios posibles para su vida y de que autoras y autores se transformen en narradores de su propia historia”.

En el universo literario de Chile, hay historias que, aunque profundas y conmovedoras, rara vez encuentran su camino hacia el público lector. Estas son las historias de aquellos que se encuentran privados de libertad, cuyas voces a menudo quedan sepultadas en los confines de las cárceles. Sin embargo, un proyecto editorial ha emergido con la misión de rescatar y dignificar estas narrativas olvidadas. Libros Cautivos, una iniciativa pionera del Centro Cultural Letras Públicas, dirigido por Paulina Vergara, que se alza como un faro de esperanza en un paisaje literario que a menudo ignora las realidades de quienes se encuentran tras las rejas.

Libros Cautivos realizará tres actividades todas abiertas y gratuitas los días 30 y 31 de mayo en la Furia del Libro que se realizará en la Estación Mapocho. La primera, el 30 de mayo a las 17:00 hrs, es la lectura continuada del libro Cárcel de Mujeres, de María Carolina Geel, obra fundacional del género testimonial carcelario, publicada por primera vez el año 1956. Presentarán Paloma Bravo, editora de Cuarto Propio y la escritora Pía Barros. Los lectores serán personas provenientes de organizaciones sociales ligadas al mundo editorial, a instituciones públicas relacionadas a la privación de libertad y a todos los que estén presentes y acepten sumarse a la lectura de esta obra literaria excepcional.

Luego, el mismo jueves 30 de mayo a las 18:00 hrs, Silvio Cuneo, Abogado Penal, Académico y escritor y Miguel Rivera, Encargado de las Bibliotecas Públicas en Recintos Penitenciarios, presentarán la revista Fábrica de letras, publicación que busca dar a conocer la literatura creada en contextos de encierro así como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial.

El viernes 31 de mayo a las 18:00 se realizará el taller de encuadernación “Del taller al libro, con Olga Cartonera”.

Paulina Vergara (guionista, educadora y magíster en Edición), se ha dedicado a desarrollar estrategias y proyectos para democratizar y fomentar el acceso a la cultura a quienes han tenido poco o nulo acceso a ella, en especial a personas privadas de libertad.

En esta entrevista exploraremos los orígenes y el propósito detrás de Libros Cautivos y también sus desafíos. Descubriremos la importancia de fomentar la escritura en las cárceles y cómo esta iniciativa busca trascender las barreras físicas y sociales para llevar la cultura y la reflexión más allá de los muros penitenciarios. 

Principio del formulario

¿Qué inspiró a Letras Públicas a crear el proyecto Libros Cautivos? ¿Cómo surge la idea de trabajar con personas privadas de libertad y la temática carcelaria?

Hace tiempo sentíamos (y sabíamos) que las historias de personas privadas de libertad no formaban parte del mundo literario de nuestro país. Salvo excepciones, estas historias no están siendo editadas de forma profesional y esta carencia implica que pocas veces trascienden a sus lectores ideales. Gran parte de las historias escritas en talleres o en la soledad de los dormitorios de las cárceles, se pierden en los allanamientos o cambios repentinos de secciones. La edición de un libro resguarda y dignifica esos contenidos.

Este camino comenzó en México, donde trabajaba como guionista de televisión y por trabajo pisé por primera vez un espacio de reclusión. Fue una experiencia que me transformó, inspiró y cambió mi vida. Un mes después, estaba impartiendo un Taller de televisión para adolescentes mujeres privadas de libertad, el equivalente a un centro cerrado Sename, después comencé un taller con mujeres prisioneras adultas, proyectos que hasta mi regreso a Chile.

¿Por qué es importante fomentar la escritura en las cárceles?

En general, las mujeres y hombres que ingresan a los espacios de reclusión de nuestro país comparten en su mayoría, características similares; sus edades oscilan entre los 20 y los 60 años, cuentan con una baja escolaridad, sin capacitación laboral alguna y con dificultades para expresarse de manera verbal y escrita. Estas limitaciones y carencias involucran la afectación de la identidad personal y social y de la autoestima. Y esta se expresa a nivel individual, personal pero también a nivel grupal y comunitario.

En este escenario, la experiencia de escribir otorga la posibilidad de expresar, de crear, de imaginar escenarios posibles para su vida y de que autoras y autores se transformen en narradores de su propia historia porque la escritura implica reflexión, estructura, introspección, creatividad. El acto de escribir tiene muchas dimensiones y abre infinitas puertas a la imaginación, a los sueños y a la proyección.

¿Qué expectativas tienen para la participación de Libros Cautivos en la Furia del Libro 2024? ¿Qué esperan lograr con las actividades planificadas?

Generar asociatividad entre actores editoriales y representantes de las instituciones públicas y privadas ligadas a la privación de libertad. Asociatividad para impulsar en un futuro cercano libros que cuenten estas historias; grandes o pequeños no importa, lo relevante es que estén bien editados para que crucen las rejas y sean leídos por un público más amplio.

La difusión es un tema relevante, implica poner sobre la o las mesas el tema de lo imprescindible que es la cultura en un proceso de (re)inserción real, no imaginario.

¿Cómo han sido las colaboraciones con diferentes instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, para llevar a cabo iniciativas como Libros Cautivos? ¿Qué importancia tienen estas alianzas para el éxito del proyecto?

Es fundamental establecer alianzas y hacer equipo con las distintas instituciones que trabajan en este ámbito y por supuesto con las editoriales. Sin el apoyo de las fundaciones o corporaciones, no podríamos crecer o tener el impacto esperado. Hacer equipo nos permite además, tener una visión más amplia de lo que sucede en las cárceles y de lo que la literatura podría narrar. Y por supuesto, en términos prácticos, publicar de manera profesional requiere de mucho esfuerzo que es más fácil asumir entre varios que de manera solitaria.

¿Cuáles han sido los principales desafíos y logros que han enfrentado al trabajar en proyectos culturales en contextos de privación de libertad?

Trabajar en cárceles es siempre un doble desafío, debemos no solo lograr que nuestra propuesta guste e impacte a las o los participantes privados de libertad, para lo que siempre estamos desarrollando didácticas que incluyan y valoren lo que ellos traen, un ejemplo, sería el trabajo con la escritura y el intercambio de cartas. Debemos también convencer a las autoridades de las unidades que un taller de naturaleza literaria es tan relevante o más que otras iniciativas que coexisten en estos espacios. En general, la percepción es que la literatura y la cultura son suntuarias y accesorias a diferencia de la capacitación laboral o el trabajo mismo. Afortunadamente, las mujeres y hombres con los que trabajamos valoran nuestros talleres porque los viven.

El impacto que tiene en la vida de una persona privada de libertad la escritura de cartas es invaluable; el acto de leer y escribir misivas permite no solo el contacto con el afuera (siempre prohibido), sino también la recuperación de vínculos, la introspección y la proyección hacia un futuro diferente, además de la contención a la soledad y a la ausencia que padecen quienes  viven en estas condiciones. Una carta acompaña a quienes están adentro pero también a quienes esperan por ejemplo, la salida de una madre.  La dimensión material de la carta permite regresar a ella una y otra vez.

Si a estas vivencias sumamamos el componente editorial, la ganancia sería mucho mayor. Y si estos libros, llegan además a venderse, el círculo se cerraría todavía más.

¿Cómo contribuyen iniciativas como Libros Cautivos al fomento de la lectura y la cultura dentro y fuera de las cárceles? ¿Qué impacto esperan tener a largo plazo en las comunidades involucradas?

Esperamos a largo plazo enriquecer la geografía literaria chilena con estas historias no contadas. Además, cada libro impreso, cada publicación genera un contrapeso a la manera hegemónica en que los medios de comunicación tradicionales presentan a las personas privadas de libertad, generalmente como protagonistas de notas rojas, sin contexto alguno. Estas publicaciones pueden abrir el camino para que la opinión pública perciba a las mujeres y hombres privados de libertad como personas con dimensiones, facetas y trayectorias de vida y no únicamente como delincuentes.

En la privación de libertad, se crean o consolidan identidades relacionadas a las secciones o a las trayectorias de vida, la escritura y la creación de un libro también genera identidad y cohesión pero en torno a la cultura.


Comenta



Busca en El Ciudadano