Elberg, Hermosilla y la madera de Trafun : juicio enfrenta a comunidades mapuche y empresarios millonarios

La empresa Agrícola Las Vertientes Limitada, que presentó la querella contra integrantes de comunidades mapuche por receptación y hurto simple de madera, es controlada por el empresario Eduardo Elberg, socio clave del Grupo Patio, vinculado al denominado "Caso Audios”.

Elberg, Hermosilla y la madera de Trafun : juicio enfrenta a comunidades mapuche y empresarios millonarios

Autor: Leonardo Buitrago

Este lunes de julio se dará inicio en los Tribunales de Valdivia un juicio oral que enfrenta a Agrícola Las Vertientes Limitada, representada por el abogado Braulio Carrasco, contra 19 personas, en su mayoría miembros de las comunidades mapuche Juan Painepe 2 y Vicente Reinaquel Autónoma, del territorio de Trafun, quienes han sido acusados de receptación y hurto simple de madera.

Trafun es un espacio territorial ancestral mapuche, que se encuentra ubicado en la comuna de Panguipulli, a 77 kilómetros de la ciudad de Panguipulli, en la región de Los Ríos. Hoy día, el antiguo Lof Trafunko reconocido bajo los Títulos de Merced delaño 1913 con los nombre de Vicente Reinahuel y Juan Painepe, está dividido en cinco comunidades indígenas, inscritas en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi): Juan Painepe 1 y Juan Painepe 2; Vicente Reinahuel, Kollanco y Vicente Reinahuel Autónoma.

Para las comunidades mapuche, la querella por receptación y hurto de madera es una figura penal que está siendo utilizada por parte de los latifundistas y forestales es un intento de criminalizar la reivindicación de tierras ancestrales. Un tema que trasciende de lo judicial a lo político, y que forma parte de los procesos de usurpación avalados por el Estado de Chile tras la guerra de exterminio y ocupación de la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, que se extendió desde 1891 hasta casi la mitad del siglo XX, justo en la zona de Trafun.

Esto permitió desconocer el uso consuetudinario de los espacios realizados por las comunidades mapuche antes de la imposición de la jurisdicción de los Estados Nacionales Chileno y Argentino a estos territorios.

Las comunidades Vicente Reinahuel, Juan Painepe y Vicente Reinahuel son parte del original Lof Trafunkoiv, nombre que se perdió y fue cambiado durante la primera mensura y ocupación de las tierras de la zona cuando el registro del sector quedó bajo la denominación de ‘Trafun’, como hasta la fecha se le conoce y bajo la imposición de las reducciones indígenas de 1907 que reduce las tierras del Lof (comunidad ancestral) en dos Título de Merced: N° 2410 Vicente Reinahuel el 5 de enero de 1913, con un reconocimiento de 1.357 hectáreas. y 45 personas; y N° 2409 Juan Painepe del 30 de diciembre de 1913, con 286 hesctáreas y 10 personas.

Según consignó El Pueche «ambas reducciones no reconocen el territorio completo en el que transita estacionariamente el lof (comunidad) que va desde el fundo Trafun hoy bajo el nombre de Las Vertientes hasta el volcán Quetro Pillan en el Parque Nacional Villarrica».

Asimismo, este medio se refirió al informe antropológico realizado en 2012, el cual determinó que en este espacio territorial existen al menos 52 sitios de significancia cultural, de los cuales 5 principales se encuentran camino al peweñentu (lugar de Araucarias) o pinaladas, ellos son: Cuche Pewen(Abuela Pewen); Ruka Grürü (Lugar de alojamiento); Aliwe Mawiza (Montaña de las Almas); Kalfu Lafken (Laguna Azul, los cuales eran ocupados de manera trashumante por las comunidades.

Hostigamiento y criminalización de las comunidades mapuche

Juan Reinahuel, Lonco de la Comunidad Autónoma Juan Reinahuel de Trafun, forma parte de las 19 personas que han sido acusadas por la agrícola y forestal Las Vertientes de receptación y hurto simple de madera.

Sin embargo, esta comunidad mapuche está haciendo un reclamo por 13.000 hectáreas con base en los dos título de merced del año 1913. En este proceso de recuperación, que se ha extendido por más de 14 años, en el cual han acusado ser víctimas de constantes hostigamientos y vulneraciones a sus derechos.

«Estos espacios de alta significación cultural que ha sido relevados por investigaciones realizadas por antropólogos y antropólogas en conjunto con las comunidades del territorio; empezaron a ser ocupados por éstas cuando iniciaron un proceso de reivindicación territorial hace más de 14 años atrás, lo que ha significado múltiples represiones y vulneraciones documentadas por el INDH, organizaciones territoriales como el Parlamento de Koz Koz y organismos de derechos humanos», destacó El Pueche.

«Esta lucha no es de ahora, es una lucha de muchos años por la recuperación y la reivindicación de nuestro territorio ancestral, espiritual y cultural, ya que hay espacios muy significativos (…) Hace 14 años que ya tenemos esta lucha, con un fuerte hostigamiento y criminalización hacia el territorio», explicó Reinahuel en una entrevista telefónica con este medio.

«Nosotros hoy día estamos reclamando lo que nos pertenece, lo que nos dejaron nuestros antepasados», afirmó.

El Lonco relató que la comunidad vive de la siembra y la crianza de animales y que desde 2011 Las Vertientes comenzó a criminalizar a su integrantes por tala y hurto de madera que se encuentra en el territorio.

«Hoy día, la agrícola y forestal criminaliza a la comunidad, pero también ha llegado con maquinarias pesadas, con tractores, con sierras y explotan el bosque y después criminalizan a la comunidad», , dijo.

Sobre las prácticas de hostigamiento aplicadas por la empres, la autoridad mapuche indicó en la entrevista que la forestal «ha sacado fuerzas especiales» e incluso ha usado drones.

«Hoy en día, con drones también en la puerta de la casa, con drones en el día, con drones en la noche. Y nosotros como mapuche, nos sentimos totalmente molestos (…) nosotros somos conscientes que la forestal tiene gente armada, de que hay rabajadores armados, que si pillan algún mapuche, lo van a meter tirado, o siempre muertos, siempre muertos, como siempre lo han hecho las grandes latifundistas con nuestro pueblo», señaló.

Elberg, Hermosilla y la madera de Trafun

La empresa Agrícola Las Vertientes Limitada que presentó la querella el 22 noviembre de 2023 ante el Juzgado de Letras y Garantía de Panguipulli, contra los integrantes de las comunicades mapuche, es controlada por los empresarios Javier Sheward Mardones y Eduardo Elberg Simi —ex dueño de Supermercados Santa Isabel— y quien es socio clave del Grupo Patio, vinculado a denominado «Caso Audios”, el escándalo de corrupción que involucra al abogado Luis Hermosilla-imputado por delitos tributarios, soborno y lavado de activos-.

Hermosilla ocupó por siete años una lujosa oficina del edificio Alonso, perteneciente al Grupo Patio, donde, de acuerdo con los antecedentes, se grabó el audio que dio origen al polémico caso, en el que tanto el abogado como otros imputados en la causa , entre los que se encuentran los hermanos Jalaff (fundadores del consorcio) hablaban de sobornar a funcionarios públicos para obtener favores económicos.

Las actividades económicas de Las Vertientes se concentran principalmente en el cultivo de frutas de pepita y hueso, cría de animales, extracción de madera y cultivo de plantas. De acuerdo a cifras de 2023 sus ventas fluctuaban entre las 25 mil (aproximadamente $ 9.798.552.500,00)  a 50 mil UF ($1.959.710.500,00).

“Con cuatro áreas de negocios que dirige desde Viña del Mar, el ingeniero comercial que en 1997 vendió la cadena de supermercados Santa Isabel, ha construido en los últimos 27 años un conglomerado diversificado que opera en Chile, Perú, Estados Unidos, Europa y parte de Asia. En el mercado estiman que su patrimonio ya supera los US$ 1.200 millones.Hoy, sus fichas están puestas principalmente en el extranjero”, indicó La Tercera en un reportaje publicado el 20 de octubre de 2024.

En el artículo que se centró en la trayectoria empresarial de Enrique Elberg Simi, el medio citado señaló que “a través de Algeciras, Elberg ha creado una red de negocios que tiene presencia en cuatro grandes sectores de la economía y el consumo, lo que le permite asegurar ingresos, rentabilidades y oportunidades de manera balanceada: inmobiliario, agroindustria, banca y automotriz”.

También en el reportaje del periodista Fernado Vega se plantea que “en 2017 Elberg ingresó a la propiedad del Grupo Patio y también lo hizo a través de un pacto de accionistas con los entonces controladores: la familia Jalaff» y que en el año 2023, justamente en medio del escándalo generado por el Caso Audios este acuerdo se rompió.

Los Jalaff dejaron la empresa y después de un aumento de capital el empresario viñamarino -Elber quedó con un 23% del grupo inmobiliario, donde también se sientan Paola Luksic y su espeso, Óscar Lería.

Por su parte, el medio electrónico Interferencia, consignó propósito junio de 2025 “un grupo de 23 aportantes del Fondo Capital Estructurado I, levantado por LarrainVial para saldar las cuentas de Antonio Jalaff», se reunirían con el propósito de evaluar la eventual demanda contra los compradores de la participación del empresario en el holding inmobiliario Grupo Patio. En concreto, se trataba del grupo Algeciras, liderado por Andrés Solari y ligado a Eduardo Elberg; el matrimonio de Óscar Lería y Paola Luksic, y la hermana de esta, Gabriela Luksic,» quienes concretaron la compra de las acciones de los Jalaff por US$419 millones, en abril de 2024″.

Por otra parte, tal y como publicó El Ciudadano en noviembre de 2024, Elberg ha sido señalado de haber inflado artificialmente en su momento el valor accionario de Supermercados Santa Isabel, perjudicando a miles de accionistas minoritarios, un escenario que se asemeja a lo ocurrido al interior del Grupo Patio, él que aumentó su valor exponencialmente en pocos años luego de la entrada del empresario, pero que terminó devaluándose muy rápido para terminar pagando migajas a la salida de los hermanos Jalaff del grupo.

En marzo del 2023 la compañía estaba avaluada en 703 millones de dólares al momento de dejar fuera a los Jalaff, un año después, la empresa se valorizó en solo 413 millones de dólares.

“Elberg, llevó adelante la venta del total del paquete accionario controlador de Supermercados Santa Isabel (SSISA)(1997) a los hermanos Peirano (Grupo Velox de Uruguay)” señaló Juan Luis Bacigaluppi, ex gerente general de la empresa Supermercados Santa Isabel en Perú y que luego, junto con Elberg a propuesta de este último (y luego negado por él mismo Elberg), fundaron Surco Inversiones S.A.(Perú) hoy Algeciras S.A.(Perú), como únicos socios, por espacio de 10 años.

“No me parece extraño, que hoy Elberg, tenga el control del Grupo Patio. Con las particularidades de cada caso, con sus similitudes y diferencias, el resultado parece ser el mismo. En mi caso, ha sido hasta hoy, el despojo de mis derechos de propiedad, del 10% de la empresa Surco Perú (hoy Algeciras Perú)”, acusó.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano