Pueblo originario Kawésqar exige al Estado que declare Área Marina Protegida a aguas aledañas de futuro Parque Nacional

Representantes del pueblo kawesqar durante el parlamento con el Estado     Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre se realizó en Puerto Natales el parlamento entre el Estado chileno y 11 comunidades del pueblo nómade y canoero Kawesqar provenientes de diferentes sectores de la región de Magallanes y Antártica chilena

Por mauriciomorales

05/10/2017

Publicado en

Chile / Medio Ambiente / Pueblos

0 0


Representantes del pueblo kawesqar durante el parlamento con el Estado

 

 

Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre se realizó en Puerto Natales el parlamento entre el Estado chileno y 11 comunidades del pueblo nómade y canoero Kawesqar provenientes de diferentes sectores de la región de Magallanes y Antártica chilena. El objetivo era dialogar acerca de la creación de un nuevo Parque Nacional en los territorios y maritorios ancestrales de este pueblo originario.

El Estado chileno estuvo representado por el Ministerio de Bienes Nacionales y el gobernador regional, junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y la Subsecretaría de Pesca.

Luego de dos días de ardua discusión, el pueblo Kawesqar rechazó por unanimidad la abusiva propuesta del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que recomendó excluir la protección a las aguas marinas adyacentes al futuro Parque Nacional Kawesqar, el cual posee una superficie terrestre de 2,8 millones de hectáreas.

Desde hace 6.000 años, las aguas marina-costeras, canales interiores y fiordos de la Patagonia son el maritorio y área de actividades ancestrales de pesca, caza y recolección del Pueblo Kawesqar.

Por dicha razón, las comunidades exigieron al estado la incorporación de las aguas fluviales, estuarinas, lacustres, y marinas interiores y exteriores bajo la categoría de Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU), lo cual permitirá sus actividades de pesca, caza y recolección de pequeña escala, así como actividades de educación, información y turismo de base comunitaria.

Reparación histórica, derechos territoriales y administración conjunta

Las 11 comunidades Kawesqar exigieron además el cambio de nombre de la propuesta gubernamental de “Parque Nacional Alacalufes”, por ser ésta una denominación peyorativa utilizada por exploradores, cazadores, estancieros, y finalmente el Estado chileno, para referirse al pueblo nómade canoero. Por ello, la denominación final deberá ser la de Parque Nacional Kawesqar.

A su vez, el Pueblo Kawesqar demandó la co-administración del futuro Parque Nacional, para lo cual se deberían realizar similares aspectos de los logros obtenidos recientemente por el Pueblo Rapa Nui (Isla de Pascua) con el Parque Te pito o Te Henua.

En la reunión realizada en Puerto Natales, también se propuso la creación de un Consejo Indígena Kawesqar consultivo y resolutivo que funcione de manera permanente.

Las comunidades además exigieron participar formalmente de la creación del Plan de Manejo del Parque Nacional Kawesqar. Se propuso que entre las actividades permitidas estarán la pesca y caza de subsistencia, y recolección de pequeña escala, mientras entre las no permitidas se encontrarían las actividades de cultivos marinos industriales basadas en especies introducidas o exóticas, pesca con artes industriales y no selectivos, turismo masivo, minería y actividades de prospección de hidrocarburos y mineras.

Bachelet deberá derimir frente al “Consejo de Ministros de la Sustentabilidad”

El Ministerio de Bienes Nacionales acordó elevar dichas peticiones a la presidenta de la República Michelle Bachelet, con lo cual se podría volver a la situación similar en que una decisión presidencial desecha lo recomendado por los Ministros para la sustentabilidad que regularmente están orientados por intereses de crecimiento económico y no por las demandas ciudadanas, tal como sucedió con el mega “Proyecto minero Dominga”.

La demanda del pueblo Kawesqar se puede transformar en una nueva derrota al “Consejo de Ministros de la Sustentabilidad”, el cual buscó condicionar desde su inicio los términos de la consulta indígena obligatoria que se realizó bajo las directrices del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones