teleSUR cumple 20 años: dos décadas desafiando al poder mediático global

Desde su fundación en 2005 TeleSUR ha sido un bastión contra la desinformación imperialista, consolidándose no solo como un canal de noticias sino como como un espacio cultural e informativo con una línea editorial crítica y solidaria que tiene como objetivo “promover los procesos de unión de los pueblos del Sur”.

teleSUR cumple 20 años: dos décadas desafiando al poder mediático global

Autor: Leonardo Buitrago

En un panorama mediático global dominado por conglomerados que imponen narrativas hegemónicas, teleSUR celebra este 24 de julio sus 20 años de existencia, consolidándose como una multiplataforma que coloca a América Latina, el Caribe y los pueblos del Sur en el centro de la construcción informativa, desafiando al poder mediático global

Desde su fundación en 2005 TeleSUR ha sido un bastión contra la desinformación imperialista, consolidándose no solo como un canal de noticias sino como como un espacio cultural e informativo con una línea editorial crítica y solidaria que tiene como objetivo “promover los procesos de unión de los pueblos del Sur”.

La semilla de teleSUR se plantó tras el golpe de Estado perpetrado contra el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez en 2002, un evento que expuso la manipulación de medios internacionales y constituyó un “golpe comunicacional”, según señaló Patricia Villegas Marín, presidenta del multimedio desde 2011. Este hecho subrayó la necesidad de contar con una plataforma propia que narrara la realidad de Latinoamérica y el Caribe en contraposición a la agenda de los grandes conglomerados mediáticos..

Posteriormente, en enero de 2005, bajo la jurisdicción del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, se fundó La Nueva Televisión del Sur C.A., que inició oficialmente sus transmisiones el 24 de julio de ese año desde el Teatro Teresa Carreño en Caracas. El proyecto fue integrado inicialmente por las revoluciones de Cuba y Nicaragua y contó con el apoyo de varios gobiernos progresistas de la América Latina como Uruguay, Bolivia y Argentina.

Desde entonces su misión ha sido consolidarse como alternativa informativa que permita mostrar las riquezas espirituales, culturales y políticas de los pueblos latinoamericanos y caribeños, promoviendo el concepto de la “Patria Grande”. Su lanzamiento coincidió con un período de grandes transformaciones en la región, marcado por la llegada al poder de gobiernos progresistas en varios países y el desarrollo de procesos de integración como la ALBA, PetroCaribe y el Banco del Sur.

Su labor se ha centrado en poder contrarrestar las versiones sesgadas de los grandes medios internacionales, ofreciendo un espacio de voz y visibilidad a sectores históricamente marginados.

Coberturas que marcaron época

Su relevancia como medio informativo se consolidó con la cobertura del golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras en 2009, la cual permitió contrarrestar versiones manipuladas por Washington y puso de relevancia la importancia de dar voz a los sectores oprimidos.

teleSUR fue el canal que narró con profundidad el fallecimiento del presidente venezolano Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, quien justamente impulsó la creación del multimedios con base en la necesidad de promover una comunicación alternativa.

Gracias a esta cobertura, la multiplataforma demostró su capacidad para narrar eventos de gran relevancia histórica con sensibilidad, profundidad y un enfoque basado en la perspectivas de los pueblos.

Durante el fallecimiento del comandante de la revolución cubana, Fidel Castro, en 2016, este medio transmitió desde La Habana, teleSUR el sentir del pueblo cubano, así como testimonios de líderes mundiales e intelectuales.

Con la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco en 2013, la señal se destacó por su enfoque progresista y su énfasis en la justicia social. Posteriormente siguió detalladamente los viajes del pontífice por América Latina, en los que abordó temas como la desigualdad social, la violencia y la necesidad de una «Iglesia en salida».

El caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014 se ha mantenido vigente en las pantallas de teleSUR, visibilizando la lucha de los familiares de los normalistas para alcanzar la verdad y la justicia y apoyando la producción de documentales como «Ayotzinapa, Memoria, Resistencia», que fue distinguido con el Premio Breach-Valdez.


La muerte de Diego Armando Maradona en 2020 fue cubierta como un fenómeno social dado el carácter de ícono cultural y político del astro del futbol.

Ataques, resistencia y desafíos del futuro

En estos 20 años teleSUR debió afrontar desafíos que han abarcado desde transformaciones tecnológicas hasta virulentos ciberataques y sanciones.

    «Nuestra señal recibió ataques de toda índole y tocó resistir como lo ha hecho la Revolución cubana en todos estos años», recordó Patricia Villegas.

    En una reciente edición especial de la Mesa Redonda transmitida por la televisión cubana, la presidenta de la multiplataforma, junto al ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, y el periodista Ignacio Ramonet, abordaron el escenario que afronta la multiplataforma.

    «Podríamos vivir de los premios y los reconocimientos, pero todo está por hacer, a pesar de todo cuanto se ha hecho en estos años», afirmó.

    Además destacó la importancia del trabajo colaborativo y la construcción de redes con plataformas locales y comunitarias para elaborar agendas comunes, para de este modo, poder contrarrestar la «hegemonía» de los grandes medios de comunicación desde la cooperación y la colectividad, promoviendo una llevando luna comunicación «cara a cara con el pueblo», más allá de las redes y la web.

    De acuerdo con Villegas, el desafío actual se basa en adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder los principios que sustentan su labor informativa.

    Por su parte el ministro venezolano aseguró que «si teleSUR no existiera, habría que inventarlo. La historia hubiera exigido la existencia de una herramienta como esta».

    En la misma línea, Ramonet planteó que el multimedio está «a la vanguardia de una lectura diferente» del mundo, «es la mirada del Sur Global sobre este mundo tal y como está construido».

    Resistiendo sanciones, ataques y críticas, teleSUR continúa operando con sede en Caracas y en La Habana, respaldada principalmente por los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, después de la salida de Argentina en 2016 y Uruguay en 2020. Cuenta con una señal en alta definición, lanzada en 2017, y su versión en inglés que data de 2014 para incrementar su alcance. Actualmente, la multiplataforma suma presencia en redes sociales, en la web y también en chats conversacionales de Whatsapp y Telegram.


    Reels

    Ver Más »
    Busca en El Ciudadano