El 80% de los afectados son mayores de edad

Pandemia trastorna el sueño del 50% de poblanos

Un 20% de jóvenes han presentado alteraciones en el descanso, lo cual tiene repercusiones como cambios de humor repentino, e irritabilidad

En dos años, aumentaron las cifras de pacientes con trastornos de sueño a causa de la pandemia por covid-19, explicó Mercedes Paola Dehesa Isidoro, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

En el marco del Día Mundial del Sueño, la catedrática indicó que antes del inicio de la contingencia sanitaria por el covid-19, sólo el 45 por ciento de la población del estado de Puebla presentaba una o más alteraciones del sueño. No obstante, ahora, la población con trastornos del sueño pasó al 50 por ciento.

Señaló que el 80 por ciento de los afectados padecen insomnio crónico, lo que implica fuertes daños a la salud como aumento de la presión, así como la glucosa en pacientes diabéticos; además de riesgos cardiovasculares.

Te sugerimos: Germán trabaja por una satisfacción mayor en la pandemia, el “bien común”

Agregó que los pacientes con alteraciones del sueño presentan cuadros de cambios de humor repentino, e irritabilidad, que afectan en su vida social, familiar y emocional.

«El insomnio es un fenómeno multifactorial, que está principalmente ligado a nuestros hábitos del descanso, pero la pandemia hizo que todos modificáramos nuestras rutinas del sueño», mencionó.

Por otra parte, Mercedes Paola Dehesa detalló que el 80 por ciento de los pacientes afectados son personas de la tercera edad, en tanto que el 20 por ciento restante son jóvenes y niños.

Lee más: Jóvenes capitalinos desprecian vacuna de refuerzo, mientras baja letalidad del covid

Insomnio afecta más a mujeres

La especialista informó que el 70 por ciento de las personas con alteraciones del sueño son mujeres, debido a los diferentes procesos hormonales.

Entre los daños colaterales que ha dejado la emergencia sanitaria por covid-19 está el desorden en la conciliación del sueño. /Foto: Agencia Enfoque

Por eso recomendó dormir mínimo 6 horas al día, así como no minimizar la dificultad para conciliar el sueño y acudir a consulta médica para evitar la automedicación.

Advirtió que, de no cuidar las horas de sueño recomendables, se pueden adquirir diversos trastornos como el insomnio, la apnea del sueño, y la narcolepsia.

Por lo que se podrían registrar la falta de neurotransmisores como serotonina y dopamina entre otras sustancias importantes para evitar presentar cuadros de ansiedad y depresión que desembocan en conductas suicidas.

«Los trastornos de sueño impactan demasiado a la salud, las personas que no tienen un sueño reparador tienden a sufrir muchas enfermedades, y otras afectaciones emocionales»

Ilustración: Iván Rojas

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 bit.ly/2T7KNTl
📰 elciudadano.com

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones