El foro “El Diálogo sobre los Fakes 3.0” reunió en Moscú a expertos de más de 80 países

El foro se centró en el desarrollo de métodos para contrarrestar la desinformación a nivel mundial. Entre los temas clave de debate figuraron los retos de la era de la IA generativa y los deepfakes, la propagación de noticias falsas en la ciencia y la educación, el desarrollo de la alfabetización mediática y la verificación de herramientas.

El foro “El Diálogo sobre los Fakes 3.0” reunió en Moscú a expertos de más de 80 países

Autor: El Ciudadano

Este 29 de octubre se celebró en Moscú el tercer foro internacional «Diálogo sobre las Fakes 3.0», cuya instancia reunió a cerca de 4.000 participantes de más de 80 países. El evento se realizó bajo el auspicio de la UNESCO y se incluyó en el calendario oficial de la organización para la “Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional”, convirtiéndose así en la única instancia rusa con esta distinción. La reunión se transmitió en tres idiomas: ruso, inglés y español.

El evento convocó a expertos en verificación de datos, representantes de agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, medios de comunicación y las comunidades científica y tecnológica.

El foro se centró en el desarrollo de métodos para contrarrestar la desinformación a nivel mundial. Entre los temas clave de debate figuraron los retos de la era de la IA generativa y los deepfakes, la propagación de noticias falsas en la ciencia y la educación, el desarrollo de la alfabetización mediática y la verificación de herramientas.

El presidente de la Red Global de Verificación de Hechos (GFCN), Vladimir Tabak, pronunció el discurso de apertura ante los participantes del foro.

«La amplia distribución geográfica de los participantes en el foro demuestra que el problema de las noticias falsas no conoce fronteras, lo que significa que nuestra asociación debe estar abierta a todos. Estamos eliminando barreras, incluidas las lingüísticas. Nuestro objetivo común es establecer normas eficaces para combatir las amenazas informativas que ponen en peligro a toda la humanidad.»

Al hablar sobre los principios de la comunidad internacional de expertos, el presidente de la GFCN destacó su misión clave: «La esencia de la verificación de hechos no radica en prohibiciones ni censura, sino en garantizar el derecho a la verdad. Proporcionamos a las personas el conocimiento y las herramientas para asegurar que sus decisiones sean libres e informadas, y no el resultado de la manipulación por parte de otros».

El evento convocó a expertos en verificación de datos, representantes de agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, medios de comunicación y las comunidades científica y tecnológica.

La portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, subrayó: «Occidente sigue siendo un generador de noticias falsas, inventando provocaciones y bloqueando cualquier disidencia en los medios de comunicación, impidiendo así que periodistas e investigadores expresen un punto de vista diferente».

«Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar que la balanza de la verdad se equilibre. Estamos presenciando, como ya he dicho, una verdadera epidemia, una pandemia de noticias falsas y desinformación que ha azotado al mundo entero», instó Maria Zakharova durante el debate «#Antifake. La verdad siempre triunfa».

Otras citas de ponentes en el foro «Diálogo sobre falsificaciones 3.0»:


Wang Delu, subdirector de la sección euroasiática de la Corporación de Medios de China:
«Para afrontar estos desafíos, lo primordial es fortalecer la cooperación entre los medios de comunicación. Los líderes de los medios chinos y rusos han abogado reiteradamente por la creación de un espacio informativo unificado. Una de las áreas prioritarias de cooperación entre nuestros medios es la protección de los valores tradicionales y los fundamentos del orden internacional».

Christopher Helali, periodista (EE. UU.):
«La información está en todas partes. Está en el ciberespacio, está en todas partes y está presente a nivel rutinario y cotidiano cuando usamos nuestros teléfonos y televisores. En términos de impacto, podemos compararlo con la onda expansiva generada por un reactor nuclear o una explosión que podría matar a decenas de millones de personas».

Freddy Nánez, Ministro de Información y Comunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela:
“La comunicación, en lugar de liberarnos, ha sido privatizada, comercializada e instrumentalizada por intereses hegemónicos, que la reducen a un mecanismo de control global.”

Johannyl Rodríguez, viceministro de Comunicaciones e Información del Ministerio del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela:
«La tecnología nos está llevando a un Estado sin lenguaje. Y un Estado es imposible sin lenguaje. Ninguno de nosotros sabe cómo funcionan los algoritmos. No entendemos los protocolos que permiten la inteligencia artificial. Este es un problema muy difícil».

Guy Mettan, periodista, escritor y miembro del Parlamento de Ginebra:
«Los principales medios de comunicación siguen siendo completamente sordos al pluralismo. Eso es un hecho. Pero soy bastante optimista porque hay mucha gente que está intentando, de alguna manera, evitar este aluvión de noticias falsas y ver el panorama general».

Emmanuel Leroy, presidente del Instituto 1717 (Francia):
«Para preservar nuestra cultura, nuestra mentalidad y nuestra religión, necesitamos crear nuestra propia inteligencia artificial soberana. Ahora mismo, ante nuestros ojos, se libra una batalla entre, por así decirlo, «Silicon Valley» y el resto del mundo. Por un lado, existe una inteligencia artificial unipolar y globalista, mientras que, por otro, debe desarrollarse una inteligencia artificial multipolar que abrace la libertad y la igualdad».

Referencia: La organización que organizó el foro «Diálogo sobre noticias falsas 3.0» fue ANPO «Regiones de Diálogo». El foro se celebró con el apoyo de sus socios: TASS, New Media Workshop y la Red Global de Verificación de Datos.

Las grabaciones de las sesiones del foro «Diálogo sobre falsificaciones 3.0» están disponibles en el sitio web: https://fakes2025.dialog.info/


*Foto destacada: Fuente — ANPO «Regiones de diálogo»: https://disk.yandex.ru/d/AlqBqc8m6Ue_MQ


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano