Nobel de la Paz no da el ancho: el premio a Machado choca con su apoyo a tropas de EE.UU.

La decisión del Comité Noruego del Nobel de otorgar el reconocimiento a Machado, pone en duda su credibilidad al premiar la contribución a la "paz" de la dirigente de extrema derecha, que respalda la intervención de su país por parte de potencias extranjeras como EE.UU., que mantiene un despliegue militar en el Caribe.

Nobel de la Paz no da el ancho: el premio a Machado choca con su apoyo a tropas de EE.UU.

Autor: El Ciudadano

La opositora de extrema derecha venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025.

El Comité Noruego del Nobel señaló que Machado había ayudado a “mantener encendida la llama de la democracia frente a una oscuridad creciente”.

Durante una ceremonia en Oslo este viernes, el Comité señaló que la ultraderechista ganó el premio «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

El Premio Nobel de la Paz se entrega cada año a la persona que a juicio de los integrantes de la instancia de más ha hecho para cumplir los términos establecidos en el testamento de Alfred Nobel, el químico sueco cuya fortuna estableció los Premios Nobel.

Según los estatutos, el premio será concedido “a la persona que haya realizado el mayor o mejor trabajo en favor de la fraternidad entre las naciones y la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la formación y difusión de congresos de paz”.

Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel ,señaló que María Corina Machado había cumplido los tres criterios. «Ha cohesionado a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia», dijo.

María Corina Machado y su trayectoria política vinculada al golpismo

Sin embargo, a lo largo de su carrera política, la dirigente de extrema derecha de 57 años, se ha caracterizado por ser la representante del ala más radicalizada de la oposición tanto al expresidente fallecido, Hugo Chávez, como al actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

De acuerdo con acusaciones presentadas por la justicia del país caribeño, ha participado activamente de varias de los planes golpistas a los que la plataforma opositora, se ha ido aventurando a lo largo de los años.

Tras el fallecimiento de Chávez y el triunfo electoral en 2014 de Maduro y su asunción como presidente, Machado agitó a sus seguidores a volcarse violentamente a las calles bajo el plan denominado públicamente “La salida. Lo hizo junto a Leopoldo López, otro representante de la ultraderecha venezolana.

Desde el gobierno venezolano presentaron documentos que probaron el financiamiento económico externo y el pago a quienes sostuvieron los bloqueos en diferentes zonas del  país, así como la presencia de sicarios y paramilitares.

En diciembre de ese año, Machado fue acusada de participar de planes magnicidas contra el jefe de Estado, cuando se exhibieron intercambios de mensaje vía mail con otros miembros de la oposición venezolana, en los que se hablaba de financiamiento “para aniquilar a Maduro”.

En 2019, cuando el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó recibía respaldo de Estados Unidos y un grupo de países latinoamericanos, gobernados en ese momento por la derecha para la entra de supuesta ayuda humanitaria para Venezuela, Machado pidió públicamente una intervención militar extranjera.

Luego de que Machado resultara inhabitada por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela para ejercer funciones públicas por un periodo de 15 años y no pudiera presentarse como candidata a las elecciones del 28 de julio de 2024, respaldó a Edmundo González Urrutia.

Aunque Maduro resultó vencedor con 6.408.844 votos (alrededor del 52%), Machado desconoció el triunfo y presentó unas supuestas actas (no oficiales) que acreditaban la victoria a González.

La dirigente de extrema derecha incluso orquestó un plan para que el excandidato presidencial llevara a cabo una juramentación paralela, el cual no se concretó.

González había salido de la nación caribeña tras firmar una carta de reconocimiento a los resultados electorales y a todas las instituciones del Estado.

El plan fracasó y el pasado 10 de enero, Nicolás Maduro se juramentó como presidente de Venezuela para el período 2025-2031. Desde entonces María Corina Machado, ha abogado por la intervención del país caribeño con el fin de intentar derrocar al mandatario.

Machado respalda despliegue militar de EE.UU. en el Caribe y el Nobel la premia

María Corina Machado es galardonada con el Premio Nobel de la Paz, justo cuando junto con Edmundo González expresó su respaldo al despliegue militar ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Caribe frente a las costas de Venezuela.

Con esta acción militar, decretada por Trump bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico, Washington desplegó ocho buques y un submarino en el mar Caribe, destruyendo al menos tres embarcaciones a los que el magnate acusa-sin presentar pruebas-de transportar drogas desde de Venezuela con destino a EE.UU, dejando un saldo de 14 muertos.

El despliegue ha sido denunciada por Venezuela ante instancias internacionales como las Naciones Unidas como una amenaza a su soberanía.

Sin embargo, en un video compartido en redes sociales, Machado y Gonzáles plantearon que e cerco estadounidense en mar Caribe constituye una medida necesaria para «el desmantelamiento» del Gobierno de Maduro, al que Trump vincula, también sin presentar pruebas, con una red de narcotráfico.

“Falta muy poco para que los venezolanos recuperemos nuestra soberanía y la democracia. Estamos listos para asumir las riendas del nuevo gobierno”, afirmó Machado en el registro.

Esta postura no es nueva, ya que en 2018 la dirigente de extrema derecha pidió al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, una intervención militar en Venezuela, mediante un documento publicado en su red social X (antes Twitter).

El texto también estaba dirigido al entonces presidente de Argentina, Mauricio Macri. 

Machado catalogó la intervención militar de «fuerza e influencia» contra el Gobierno venezolano.

«Hoy envío carta a Mauricio Macri, Presidente de Argentina y a Netanyahu, Primer Ministro de Israel, para pedirles que apliquen su fuerza e influencia para avanzar en el desmontaje del régimen criminal venezolano, íntimamente ligado al narcotráfico y al terrorismo», escribió en esa ocasión.

La decisión del Comité Noruego del Nobel de otorgar el reconocimiento a Machado pone en duda su credibilidad al premiar a una activista por la intervención militar de su país por parte de potencias extranjeras como EE.UU.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano