A un año de la masacre en Chicomuselo, Chiapas

Las comunidades de Chicomuselo recuerdan a las víctimas de la masacre de 2024 y exigen justicia, alto a la violencia, así como la responsabilidad de la minería

A un año de la masacre en Chicomuselo, Chiapas

Autor: El Ciudadano México

Más de mil personas peregrinaron este lunes en Chicomuselo para recordar a las 11 víctimas asesinadas hace un año en el ejido Nuevo Morelia, en un ataque perpetrado presuntamente por grupos del crimen organizado que disputan el control territorial en la sierra chiapaneca, cerca de la frontera con Guatemala.

La ceremonia estuvo marcada por la indignación, la memoria y la denuncia de la violencia estructural que sufren las comunidades. «Vivimos tiempos difíciles con mucho dolor, indignación e impotencia ante la realidad de la violencia que hemos sufrido y seguimos siendo víctimas», se leyó en el comunicado final del acto religioso realizado en el panteón donde se construyó una capilla para honrar a las víctimas.

«Fuimos silenciados por las armas»

Durante la jornada conmemorativa, las y los asistentes recordaron que fueron obligados a actuar como escudos humanos en los enfrentamientos entre grupos delictivos, desplazados de sus hogares y violentados incluso por las fuerzas que supuestamente deberían protegerlos.

«Fuimos golpeados por quienes debían garantizar la seguridad de nuestros pueblos», denunciaron. También afirmaron que el retorno a sus comunidades no fue por mejoras en la seguridad, sino por el miedo a perder sus tierras ante el saqueo.

Minería: origen del conflicto

La disputa por el control minero es señalada como una causa estructural de la violencia en la región. El documento indica que “la minería ha sido causa concreta de los intereses de empresas y grupos delictivos para controlar el territorio”.

Aunque recientemente la Profepa y otras autoridades habrían clausurado informalmente la explotación minera, las comunidades exigieron que se haga pública y oficial esta medida. “Esto es algo que hemos exigido desde hace muchos años y que ha cobrado vidas”, insistieron.

La ceremonia fue encabezada por el obispo auxiliar Luis Manuel López y el obispo de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez, quien recordó que el 12 de mayo de 2024 una familia entera fue masacrada. En un acto de fe, se colocó un altar maya con frutas y granos para rendir homenaje a las víctimas: Ignacio, Isidra, Teresita de Jesús, Rosalinda, Yojari Belén, Dolores, Alfonso, Azael, Urbano, Brandi y Joel.

El Pueblo Creyente, organización de base católica, expresó: “Nuestro corazón se duele por las víctimas inocentes masacradas en medio de la violencia” y exigió una paz real, “no sinónimo de militarización”, sino basada en la justicia y la libertad.

También puedes leer: Golpe al CJNG en Tijuana: decomisan droga valuada en 52.6 mdp tras cateo federal.

Finalmente, las comunidades advirtieron que el hecho de que ya no se denuncie, no significa que haya paz. Las amenazas y el miedo persisten. “Nuestros silencios son un grito al cielo, clamamos justicia”, concluyeron, retomando las palabras del Papa León XIII para pedir una “paz verdadera” en Chiapas.

Fotografía: Jhonatan González

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano