Comienza discusión en el Senado sobre Reforma de Telecomunicaciones

Las discusiones iniciales abordaron la necesidad de equidad, libertad de expresión y conectividad nacional, con advertencias sobre costos del espectro, la regulación de preponderancia y el rol del Estado como posible prestador de servicios, así como la importancia de un órgano regulador autónomo y la protección de los derechos laborales en la transición.

Comienza discusión en el Senado sobre Reforma de Telecomunicaciones

Autor: El Ciudadano México

Con la participación de voces expertas y empresariales, el Senado mexicano inició los conversatorios sobre la reforma en telecomunicaciones, un proyecto que busca reorganizar el sector bajo un nuevo modelo digital impulsado por la Agencia de Transformación Digital (ATD).

Académicos, exfuncionarios, radiodifusores y operadores coincidieron en la necesidad de abrir espacios de análisis plural para asegurar que la transformación del sistema de telecomunicaciones garantice mayor equidad, libertad de expresión e impulso a la conectividad nacional.

Durante la primera jornada, se llevaron a cabo 24 ponencias en seis horas de debate público, donde surgieron distintas posturas frente a la iniciativa que centraliza funciones regulatorias en la ATD y redefine el papel del Estado en la prestación de servicios.

La Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) advirtió sobre el exceso de cargas financieras que enfrentan concesionarios por el alto costo del espectro. Su presidente, José Antonio García Herrera, propuso un Consejo Consultivo que garantice pluralidad y evite decisiones discrecionales.

Representantes de Telmex y Telcel destacaron la necesidad de actualizar el esquema de regulación de preponderancia, señalando que permitir una mayor participación en servicios como la televisión de paga podría mejorar el acceso en regiones desatendidas.

Por su parte, Javier Juárez Mojica, presidente del IFETEL, hizo un llamado a garantizar los derechos laborales del personal del organismo regulador en transición. También defendió la legalidad en el otorgamiento de concesiones recientes, ante cuestionamientos del sector radiodifusor.

Alfredo Pacheco, de la CANIETI, expuso que la iniciativa plantea un nuevo esquema donde el Ejecutivo podría ofrecer servicios finales directamente, lo cual, en su opinión, requiere ajustes para no alterar las reglas actuales de competencia.

Gabriel Osvaldo Contreras, excomisionado del IFETEL, subrayó la importancia de que todos los actores, públicos y privados, operen bajo condiciones equitativas para fortalecer la inversión y cumplir con los compromisos del T-MEC.

Otros participantes como Luis Fernando Borjón y Adriana Labardini señalaron la necesidad de fortalecer el marco institucional, proponiendo un órgano regulador profesional, colegiado y con autonomía de gestión, además de herramientas legales para evitar que concesiones puedan ser capturadas por intereses ilegales.

También puedes leer: Gobierno de Sheinbaum exhibe a jueces que favorecen a criminales: ‘Más de 100 delincuentes han vuelto a las calles’.

Desde Telmex, Andrés Bernal Salazar afirmó que democratizar el acceso a servicios de comunicación permitiría beneficiar a millones, sobre todo en comunidades donde la empresa tiene infraestructura activa y otros actores no han invertido.

Este primer conversatorio evidencia un terreno fértil para la deliberación democrática sobre el futuro digital de México, donde se busca equilibrar los intereses públicos, sociales y económicos en un entorno de rápida transformación tecnológica.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano