En Nuevo Laredo, uno de los cruces comerciales más importantes del país, la medida ha generado preocupación en el sector transportista, que ya reporta detenciones y rechazos de conductores por no cumplir con este requisito.
La disposición, derivada de una orden ejecutiva firmada durante la administración de Donald Trump, busca reforzar los estándares de seguridad vial para operadores de vehículos comerciales que ingresan a territorio estadounidense. Aunque la norma ya existía, su aplicación se ha vuelto más estricta, particularmente para quienes cruzan con visa B1.
Solo el 30 % de los conductores mexicanos cumplen con el nivel de inglés exigido, según estimaciones del sector. Este dominio incluye la comprensión de señales, instrucciones y la capacidad de comunicarse con autoridades estadounidenses. Ahora, esta competencia será evaluada con mayor rigor en los puntos de inspección.
Carlos Fernández, presidente de la Asociación de Transportistas de Carga (ATC) en Nuevo Laredo, alertó que algunos operadores ya han sido devueltos o detenidos por no demostrar competencia lingüística. “Es una política que limita la operación de conductores extranjeros. Nos parece desproporcionada y poco realista”, denunció.
También puedes leer: Sheinbaum y Trump retoman diálogo comercial para reducir déficit entre México y EE.UU.
En respuesta, transportistas están organizando capacitaciones en inglés, aunque reconocen que cumplir con la exigencia tomará tiempo y recursos. “Muchos entienden lo básico, pero ahora se exige una fluidez casi total, y eso representa un reto para todos”, concluyó Fernández.
La medida, lejos de facilitar el comercio transfronterizo, podría generar afectaciones económicas considerables en una región que depende profundamente del transporte de mercancías hacia Estados Unidos.
Fotografía: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com