“El silencio es lo que se tasa más caro en una pantalla”: Jenaro Villamil

Jenaro Villamil defiende la investigación como un derecho ante concesiones públicas que deben rendir cuentas

“El silencio es lo que se tasa más caro en una pantalla”: Jenaro Villamil

Autor: El Ciudadano México

En un entorno mediático dominado por intereses económicos y políticos, el periodista Jenaro Villamil alzó la voz en una entrevista realizada por Sabina Berman para el Canal Catorce para cuestionar el papel de los grandes consorcios de comunicación en México, en especial el de Televisa, empresa a la que señala como un actor clave en la manipulación de la opinión pública.

“La mentalidad de Televisa es: pagas para pegar, pagas para salir y pagas para que no te peguen”
Jenaro Villamil
Periodista

Villamil, al referirse al modelo de negocio y presión que, según él, ha construido el consorcio televisivo más influyente del país. A partir de esta lógica, el comunicador señala que muchos otros medios guardan silencio ante casos como el de TelevisaLeaks por miedo a represalias.

“No quieren que Televisa les haga lo que ellos hacen”
Jenaro Villamil

Villamil subraya que incluso los sectores económicos más poderosos temen enfrentarse al emporio mediático. “Los ricos tienen miedo de Televisa”, afirmó, señalando que entre los medios afines al mismo poder, existe una suerte de pacto de impunidad: “Entre los medios que van en la misma línea, no se hacen lo mismo”.
Lejos de una postura beligerante contra el sector privado, Villamil argumenta que sus cuestionamientos no son un ataque a empresas, sino un acto legítimo de investigación.

“No tiene nada de malo. En primer lugar, se trata de una concesión pública de un espacio radioeléctrico. Además, es la empresa que más influye en el sistema político”
Jenaro Villamil

Villamil, haciendo referencia al rol de Televisa en la vida pública del país y su capacidad para desinformar a través de estrategias que, según él, rozan lo propagandístico.
El caso del expresidente Enrique Peña Nieto y su relación con la actriz Angélica Rivera, conocida como “La Gaviota”, es uno de los ejemplos que Villamil destaca como un claro montaje mediático.

“Están engañando a la sociedad. Una cosa es la libertad de expresión y otra es la desinformación. La libertad de expresión no debe amparar las estrategias de mentira”
Jenaro Villamil

El periodista también hizo un llamado a revisar los marcos legales en torno a los medios de comunicación, y puso como ejemplo a países como Reino Unido, Francia, India y Turquía, donde la desinformación en medios públicos está penalizada. “En estos países está prohibido el discurso de odio, de racismo, de género y clasismo —todo lo que representa Ricardo Salinas Pliego—. Son medidas que se están tomando para desintoxicar el debate público”, concluyó.

¿Qué es el caso TelevisaLeaks?

En una de las investigaciones más explosivas del periodismo reciente en México, la periodista Carmen Aristegui reveló el caso TelevisaLeaks, una serie de reportajes que documentan una presunta red de manipulación mediática y política operada desde las entrañas de la empresa Televisa —ahora conocida como N+—. A través de un archivo de 5 terabytes entregado por el excolaborador Germán Gómez García, se expone la existencia de un equipo secreto conocido como “El Palomar”, responsable de fabricar campañas de desprestigio y promoción política, con fines alineados a intereses empresariales y gubernamentales. Esta maquinaria habría funcionado bajo el mando del alto ejecutivo Javier Tejado Dondé, con la colaboración de figuras clave del Poder Judicial y de la empresa Metrics, especializada en comunicación digital. Las revelaciones ponen en entredicho la independencia de los medios, la neutralidad del poder judicial y la transparencia en la relación entre medios, política y negocios en México.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano