El proyecto de saneamiento del río Atoyac en Puebla, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, necesita la creación de un ente descentralizado del gobierno, conformado por la sociedad civil, dedicado a supervisar la recuperación de la calidad del agua y garantizar que no vuelva a contaminarse.
TAMBIÉN LEE: Plantas tratadoras obsoletas en Puebla impiden el saneamiento efectivo del Atoyac
Esta propuesta fue lanzada por Benjamín González, consejero nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Puebla, quien consideró que esto garantizaría la limpieza total del caudal.
En entrevista, aseveró que diversos gobiernos estatales han apostado por sanear el río Atoyac, uno de los más contaminados del país, pero sus planes no han sido fructuosos.
Confía que en este sexenio, el gobernador, Alejandro Armenta Mier, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consoliden un cambio positivo en el afluente al recordar que el proyecto forma parte del Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030.
Manifestó que es necesario que las autoridades analicen la creación de un ente que tenga la facultad de vigilar el cumplimiento de las acciones gubernamentales, además de asegurar que personas ajenas no contaminen el río.
Benjamín González opinó que el ente descentralizado debería estar conformado por ciudadanos, universitarios, empresarios y comerciantes.
TAMBIÉN LEE: Río Atoyac: inicia plan de saneamiento con apoyo de Conagua y Gobierno Federal
Aunque aseguró que existen asociaciones y agrupaciones con integrantes de todas las edades que están interesadas en limpiar por completo el afluente, consideró que es necesario involucrarlos aún más. Expresó:
«Debe haber un ente que esté fuera de, hecho por ciudadanos, universitarios, empresarios y comerciantes que vigile que se cumpla esto, porque la declaratoria del río Atoyac se hizo en 2015 y no se hizo» .
Recordó que Alemania logró recuperar la cuenca del Rin, uno de sus ríos más contaminados, debido al apoyo de la sociedad civil que se encargó de limpiar y vigilar que la contaminación no creciera.
Sostuvo que si las personas dejaran de contaminar por voluntad propia el afluente no sería necesario la creación de proyectos de biotecnología y plantas de tratamiento.
Cabe recordar que el gobierno federal anunció que este año se destinarán mil 100 millones de pesos para el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país, entre ellos el río Atoyac.
En meses pasados, el gobierno de Puebla anunció que aportará 2 mil 500 millones de pesos para el proyecto que también contempla la rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales con el propósito de eliminar los contaminantes para su reutilización.
IMAGEN: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
