«Colapso económico»: senador Núñez advierte que el programa de Kast dejaría a 1,4 millones de jubilados sin alza de pensiones 

"La candidatura de Kast lo que está proponiendo en la práctica es un colapso económico del país. Acá hay una candidatura que no es consciente de los problemas que tiene Chile en materia económica, menos aún de los problemas que tiene la gente", señaló el senador Daniel Núñez (PC) en conversación con La Mañanera.

«Colapso económico»: senador Núñez advierte que el programa de Kast dejaría a 1,4 millones de jubilados sin alza de pensiones 

Autor: Leonardo Buitrago

El senador Daniel Núñez (PC) advirtió este lunes que el programa de gobierno del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, dejaría a 1,4 millones de jubilados sin alza de pensiones.

«Hay un aspecto que es particularmente grave y es lo que ocurre en materia de pensión, José Antonio Kast dijo que iba a eliminar el préstamo que permite mejorar hoy día las pensiones de los jubilados y las jubiladas. Si eso se hiciera como él lo estipula, el Partido Republicano votó contra la reforma de pensiones, por lo tanto este es un tema que no sea inconsecuente y ha sido muy consecuente en no querer darle pensiones dignas a la gente en Chile. Serían 1.400.000 jubilados quienes no podrían ver el aumento de su pensión», indicó en conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay,

«Como se dieron cuenta de la burrada que estaban haciendo, yo escuche el día domingo a Ruth Hurtado, dirigenta del Partido Republicano, diciendo que sí, pero que eso se iba a corregir con bonos del Estado. Entonces, ¿qué es lo que son los bonos del Estado?, los bonos del Estado es endeudamiento que hace el Estado de Chile, entonces además ahora nos dicen voy a disminuir en 6.000 millones para reducir el endeudamiento, el Estado gasta mucho, pero además voy a emitir un bono para endeudarlo. Osea, es algo que realmente no tiene sentido porque están diciendo que el Estado gasta mucho, que van a reducir el gasto, están diciendo que van a tener menos ingresos porque bajan los impuestos y ahora nos dicen que además se van a endeudar», señaló el parlamentario.

Núñez planteó que en su programa de gobierno, la carta del Partido Republicano Kast está promoviendo cosas que son «impracticables y absolutamente inviables desde el punto de vista del manejo del Estado».

«Kast dice vamos a hacer una reducción enorme del gasto y al mismo tiempo, disminuye también los ingresos, por lo tanto no hay capacidad de cumplir con las obligaciones que tiene el Estado, entonces si hoy día se aprobara la candidatura de José Antonio Kast con su programa, lo que va a ocurrir es que vamos a tener menos recursos en los consultorios, menos medicamentos, van a bajar las pensiones, no va a haber capacidad de financiar la educación pública, vamos a tener menos prestaciones, contrario a lo que la gente necesita y requiere en los hospitales, entonces realmente es una locura», expuso.

«Entonces realmente la candidatura de Kast hoy día lo que está proponiendo en la práctica es un colapso económico del país, en caso de que ganara la elección, Me parece a mí que realmente es una locura y demuestra la poca seriedad, pero sobre todo demuestra el fanatismo. Yo creo que acá hay una candidatura que no es consciente de los problemas que tiene Chile en materia económica, menos aún de los problemas que tiene la gente, y como vive encerrado en una burbuja, una burbuja de élite, crea que esto es cortar, cortar gastos, rebajar impuestos y eso obviamente es absolutamente inviable», argumentó el sociólogo y senador por la Circunscripción 5, Región de Coquimbo.

Ante este planteamiento, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda le consultó a Núñez por ¿cuáles son las principales propuestas programáticas, de líneas programáticas, que impulsan la candidatura de Jeanette Jara (Unidad Por Chile) y que marcan un contraste con lo que está planteado por la candidatura de José Antonio Kast?.

Al respecto, el legislador que forma para del equipo estratégico de la campaña de la exministra del Trabajo y Previsión Social, indicó que entre las propuestas que se han dado a conocer hasta el momento, destaca «lo que es el ingreso o salario mediante de 750.000 pesos».

«Yo creo que hoy día ese es un tema clave. Los trabajadores en Chile, las trabajadoras, requieren vivir con dignidad, y aunque el salario mínimo ha crecido durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, sin que eso genere inflación, porque ya superamos los 500.000 pesos, es cierto que todavía no alcanza», planteó.

«Entonces hay que ponerse en los zapatos de aquel trabajador o trabajadora que llega a fin de mes, que no le alcanza la plata y que se va a endeudar, se endeuda con la tarjeta Falabella, la tarjeta Ripley, no tiene plata y limita los gastos de la familia, le cuesta pagar la cuenta de la luz, la cuenta del agua, y tenemos darle una certeza, una seguridad económica. Así como queremos que haya seguridad para que no haya asaltos, seguridad para salir tranquilos a la calle, también queremos seguridad económica, y eso implica tener la base para poder vivir, y eso se logra con este salario vital de 750.000 pesos, que en el programa de Jeannette Jara se propone que en el caso dado que en alguna situación económica no pudiera llegarse como salario mínimo, se le agregue alguna transferencia directa al Estado, pero eso es algo a evaluar según la marcha de la economía. Nosotros creemos que va a ser posible, con subsidio para las pymes llegar a un salario vital de 750.000 pesos, que lo paguen las empresas, puede que sea al final del gobierno, esto no es algo que uno pueda hacer por decretoel primer año, pero vamos a ir evaluándolo según avanza un futuro gobierno, pero yo creo que es una demanda fundamental,

El senador también hizo mención al denominado «hipotecazo para jóvenes», tomando en cuenta que en la actualidad adquirir una vivienda «se ha transformado en un gran problema».

«Los créditos hipotecarios están más caros, están más limitados que hace 5 o 7 años, y nos parece fundamental que la gente tenga el derecho a una vivienda propia, para eso se construirán viviendas sociales, pero también tenemos que ver la posibilidad, aquellas personas que tienen un ingreso, de que puedan adquirir su vivienda propia, pero para eso se diseñó un `hipotecazo` especialmente abocado a jóvenes, para poder adquirir la primera vivienda, y eso es algo muy importante, muy conveniente, porque en Chile lamentablemente, los bancos han extinguido la red de créditos hipotecarios, y eso explica también parte de los problemas que tenemos en el sector de la construcción, así que es una gran medida en la que está también en el programa de Jeannette Jara», explicó.

«La candidatura de Kast lo que está proponiendo en la práctica es un colapso económico del país. Acá hay una candidatura que no es consciente de los problemas que tiene Chile en materia económica, menos aún de los problemas que tiene la gente», señaló el senador Daniel Núñez (PC) en conversación con La Mañanera.

Escándalo Milei-ANDIS y su impacto en las candidaturas de la derecha chilena

A propósito del caso por presuntos pedidos de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se transformó en la mayor crisis política que ha enfrentado el presidente de Argentina, Javier Milei, desde su llegada a la Casa Rosada, el Director de El Ciudadano le consultó al diputado Daniel Núñez sobre su opinión acerca de este escándalo, tomando en consideración que el denominado «libertario», que es referencia para la derecha y la ultraderecha, ha servido de inspiración para algunas de las políticas planteadas por las candidaturas de Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Evelin Mathei (Chile Vamos).

El legislador calificó como «muy lamentable» que para estos candidatos «permanentemente Milley y el gobierno argentino se transformen en un referente en materia económica y en materia de las declaraciones de la actitud».

«Ahora comenzamos a ver su verdadero rostro, que se desenmascara todo lo que representa Milley con esta situación, por ejemplo, de rechazo a mejoras en las pensiones de los jubilados, o situaciones tan dramáticas como el dato de que ha aumentado enormemente la pobreza en Argentina bajo su gobierno y ahora sumamos un escándalo de corrupción, que todavía no sabemos bien las dimensiones, los alcances. Suena como algo gravísimo, al parecer está involucrada directamente la hermana de Milley (Karina) y a todas luces, este es uno de los mayores cánceres que tiene la democracia en América Latina, en el mundo, pero especialmente en América Latina, que es la corrupción, por lo tanto, uno esperaría que aquí hayan sanciones ejemplares, que se sepa toda la verdad, aunque yo sospecho que con la actitud fanática que tiene Javier Milley con esto de tener un grupo de leales y condicionales a los cuales no se toca, lo más probable es que trate de echarle tierra, y de que si hay algún tipo de sanciones, sea con las personas que están por la superficie», señaló.

En su opinión la conducta de Milei guarda semejanza con la del candidato republicano José Antonio Kast y su círculo y asesores económicos.

«Esta actitud fanática, esta actitud de tener sus leales que lo mantiene ahí, a cualquier costo, es lo que también se ve en el equipo económico de Kast, que tiene involucrados casos de corrupción, así que, creo que es muy muy grave lo que está pasando en Argentina, tenemos que estar muy atentos, aquí es una señal de alerta a Chile en los riesgos que implica tener a gente de ultraderecha y sobre todo que son tan responsables y tan despreocupados del problema de la gente, como ocurre con Milley en Argentina y con Kast en Chile», destacó.

El precio de los medicamentos: Jara por los pacientes, Kast por la colusión

Al respecto, el senador profundizó su `planteamiento compartido en una reciente columna tituladas «El precio de los medicamentos: Jara por los pacientes, Kast por la colusión», en la que indicó que la candidata de Unidad por Chile representa y defiende los intereses de los pacientes, mientras que el republicano los del empresariado y la colusión.

«Llama mucho la atención que Jeanette Jara propone fijar un precio máximo de venta de los remedios y por esa vía disminuir en un 10% el costo de los remedios que hoy día compra la gente. Alguien me va a decir que esto es populista, que esto es un invento, que no se puede hacer, pero esta es la misma propuesta que está en la Comisión Mixta, con la a Ley de Fármacos II. Estamos hablando de algo que debía haberse aplicado si el parlamento aprobara la ley que está hace 10 años en el Congreso, pero como eso no ha sido despachado, y ahí yo hablé a una crítica al Parlamento de no haber sido capaz de despachar esa comisión mixta, bueno, la candidatura Jeanette propone retomar el tema, instalarlo, y eso tiene un impacto en el bolsillo de la gente. Hay que pensar que son las familias trabajadoras las que más gastan en remedio porque su ingreso es menor comparado con los sectores del 10 o el 5% más rico de la población, y eso es lo que propone Jeanette Jara», planteó.

«Entonces uno ve que propone al otro lado José Antonio Kast y ahí es donde destaca que tiene como su brazo derecho, su jefe económico, a este personaje Jorge Quiroz, que fue nada menos que el ideólogo de la colusión en el caso de los pollos, y que además fue defensor de Salcobrand en el caso de la colusión de las farmacias (2008-2009). Entonces esto es realmente escandaloso. Yo no sé cómo un candidato presenta como su jefe económico a un personaje que emitió un informe, tuvo un informe técnico al Tribunal de la Libre Competencia diciendo que no había colusión en el caso de las farmacias, y que los impactos en los clientes que denunciaban no eran tales», argumentó.

Nuevo fraccionamiento pesquero y consumo de pescado en Chile

En la entrevista con La Mañanera, el senador Daniel Núñez se refirió a la reciente promulgación de la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero, durante la administración de presidente Gabriel Boric y su impacto significativo para el sector artesanal en Chile.

«Después de mucho esfuerzo, incluso de muchas movilizaciones de los pescadores artesanales, está la ley que ya aprobó el gobierno del Presidente Boric, que es el nuevo fraccionamiento, eso quiere decir que se redistribuyeron cuotas que estaban en propiedad, en forma ilegítima de la industria, a la pesca artesanal, en recursos que son estratégicos, particularmente el jurel, la merluza, la sardina que son algunas de las más relevantes (…) Hemos corregido en parte la desigualdad y la injusticia que creó la Ley de Pesca, pero, eso es un primer paso, ahora viene un segundo paso, y es lo que hemos estado trabajando en las regiones, que es, cómo esas mayores cuotas que tiene la pesca artesanal, por ejemplo, de jurel, llegan a la mesa de la familia chilena, acá es lo que también nos habla mucho Jeannette. Se trata que la gente, en la familia, en su casa, vea el beneficio de la ley, y qué mejor que ver el beneficio de una ley como el pescado, un alimento sano, un alimento que hoy día está promoviéndose en el mundo para poder mejorar la salud, y que esté a un bajo precio, por eso es tan importante ahora promover una política de consumo humano de producto como la merluza y el jurel e incluso avanzar a otros pescados», afirmó.

A continuación puedes disfrutar del programa completo de La Mañanera:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano