“Es un peligro real”: Jaime Bassa advierte que un gobierno de derecha podría extender redes de corrupción al Poder Judicial

"Los casos más grandes, la mayor cantidad de casos en términos de los recursos involucrado, los desfalcos, los dineros, la extensión de las redes de tráfico de influencias, están vinculados a la derecha", recordó el abogado y candidato a diputado por el Distrito 7 en conversación con La Mañanera,.

“Es un peligro real”: Jaime Bassa advierte que un gobierno de derecha podría extender redes de corrupción al Poder Judicial

Autor: Leonardo Buitrago

El abogado y candidato a diputado por el Distrito 7, Jaime Bassa (FA) advirtió este martes que el ascenso de un gobierno de derecha en Chile podría extender las redes de corrupción al Poder Judicial.

«Me preocupa mucho es la extensión de las redes de corrupción que hemos visto en los gobiernos de ultraderecha en los últimos tiempos. Ni más ni menos, el propio gobierno de Javier Milei en Argentina, que es muy cercano a (José Antonio) Kast, ha utilizado el aparato estatal para enriquecerse y para favorecer a sus propios amigos y a sus propias redes de amistad, indicó en conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay.

«Entonces ahí yo creo que hay dos elementos, dos factores que definitivamente deberán preocuparnos mucho. Uno vinculado con el proyecto político, no retroceder en derechos, pero otro también vinculado con la forma en la que se apropian básicamente del aparato estatal en beneficios propios», argumentó el profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valparaíso.

Al respecto, el Director de El Ciudadano y también abogado le consultó por la decisión que tomó la Corte Suprema de confirmar las sanciones contra los jueces de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj y Antonio Ulloa, involucrados en el caso Audios por sus vínculos con el abogado Luis Hermosilla.»¿Cómo ves la potencialidad de que un gobierno de derecha pudiese profundizar esos vínculos de corrupción al interior del Poder Judicial, como ocurrió en el gobierno de Sebastián Piñera?», le preguntó.

Al respecto, el ex vicepresidente de la Convención Constitucional, alertó que «es un peligro real», que se ha sido evidente «en la forma en que se distribuyen porcentualmente los casos de corrupción a lo largo del espectro político».

«Los casos curiosamente más bullados están vinculados a partidos de izquierda o centro-izquierda, pero los casos más grandes, la mayor cantidad de casos en términos de los recursos involucrado, los desfalcos, los dineros, la extensión de las redes de tráfico de influencias, están vinculados a la derecha. Municipios importantes como Maipú, una alcaldesa anterior (Cathy Barriga) , Viña del Mar, una alcaldesa anterior (Virginia Reginato), y un largo etcétera, que pasa por el abogado (Luis)  Hermosilla, dan muestra no solamente de hechos de corrupción aislados, sino que principalmente de una red de corrupción que aparentemente estaría siendo sostenida desde los aparatos de los partidos políticos de derecha», planteó.

El candidato a diputado por el Distrito 7,que pertenece a la región de Valparaíso y abarca las comunas de Concón, Juan Fernández, Valparaíso, Rapa Nui, Viña del Mar, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio y Santo Domingo, extendió un llamado a la conciencia a la hora de ejercer el derecho al voto en los comicios del próximo16 de noviembre.

«Creo que hay que tener mucho cuidado con decidir por quién votar. Cuando uno como ciudadano elige a quién votar, le estás dando mucho poder, no solamente a una persona en particular, sino y sobre todo a una red que está detrás de ese individuo. Y por eso yo creo que no da lo mismo por quién votar», afirmó.

«Viendo este tipo de casos, los desafueros recientes, algunos vinculados a esas candidaturas de derecha, uno se da cuenta de que tiene que elegir bien y que el riesgo que se corre efectivamente es profundizar la red de corrupción que hemos visto en el último tiempo y que hemos visto, por ejemplo, ahora mismo en el gobierno de Milei en Argentina», planteó.

Llamado a fortalecer la imparcialidad del Poder Judicial

 Ante estor argumentos, Pineda Olcay le preguntó: «Como experto también en derecho constitucional y ahora como candidato a diputado, ¿cuáles crees que son los ajustes que debiesen realizarse, en reformas constitucionales y legales al Poder Judicial para evitar estos casos de corrupción?» .

Ante esta pregunta, Jaime Bassa optó por responderla «desde una dimensión muy personal».

«Yo quiero ser diputado entre otras razones porque me parece que tenemos que recuperar la confianza en las instituciones. Yo estoy muy agradecido del compromiso, de la confianza que me ha dado la ciudadanía, el partido, una región tan importante como Valparaíso, que marca tendencia también a nivel nacional. Yo creo que el desafío que tenemos, por ejemplo, los que vamos a ser elegidos democráticamente como representantes de la voluntad popular, es fortalecer y recuperar la confianza en nuestras instituciones. En mi caso, recuperar y fortalecer la representación democrática», indicó la carta del FA.

A juicio del abogado, para poder evitar que estos casos de corrupción se registren en el seno del Poder Judicial, «la clave está en recuperar ese espacio como un espacio imparcial para resolver conflictos de relevancia jurídica, especialmente para aquellos sectores de la sociedad que no tienen recursos para contratar grandes abogados, o que tienen dificultades de acceso a la justicia por condiciones sociales y estructurales, por capital cultural, por dificultades territoriales».

«Yo creo que ahí la clave está precisamente en el fortalecimiento de la imparcialidad del Poder Pudicial, y eso yo creo que se da por una serie de reformas complejas que son combinadas. No hay una única solución para esto», subrayó.

En opinión de Bassa, el primer paso es garantizar la independencia interna del Poder Judicial.

«No solo la independencia del Poder Judicial como poder político, respecto de otros poderes, que es muy importante y yo creo que está razonablemente bien garantizada, pero hay que garantizar la independencia que las juezas y los jueces tienen dentro del Poder Judicial, y un elemento clave para eso es crear un órgano de gobierno y gestión al interior del Poder Judicial que separe las funciones de gestión de las funciones jurisdiccionales en la Corte Suprema. Porque ya todas esas funciones están concentradas en la Corte Suprema, puedes tener un órgano de gobierno, un consejo superior del Poder Judicial, por ejemplo, que permitiría mejorar la fiscalización y control sobre el ejercicio del Poder Judicial, de las funciones jurisdiccionales en general, y darle más transparencia y garantizar la imparcialidad en el ejercicio de la función», explicó.

Aunque dejó en claro que se trata de un «tema complejo» y que «no es la solución ideal para todos los problemas que nos aquejan en lo que se refiere a la administración de justicia, pero que me parece que es un muy buen primer paso y un paso muy necesario que se vienen discutiendo desde hace mucho tiempo».

Sobre este punto, el Director de El Ciudadano destacó que según reveló el periodista Nicolás Sepúlveda en algunas de las conversaciones que intercambiaron el abogado Luis Hermosilla y la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj, se pidió precisamente la intervención, por ejemplo, del juez Mario Carroza de la Corte Suprema.

«Imagínate que a un juez de la Corte de Apelaciones le llega un mensaje de un juez de la Corte Suprema, independiente de si quiere garantizar o no esa independencia al momento de tomar la decisión,, en el que puede determinar si sigue avanzando o no hacia la Corte Suprema o hasta ahí llega a su carrera, y lo mismo ocurre con los jueces de instancia respecto a los jueces de las Cortes de Apelaciones», indicó Javier Pineda Olcay.

Al respeto, Jaime Bassa planteó que esa jerarquía, no sólo es una jerarquía jurisdiccional del superior jerarquismo que realiza tus fallos, «sino que es la jerarquía, podríamos decir, de la carrera funcionaria del superior jerarquismo que determina que tú puedas ascender».

«Entonces, garantizar esa independencia al interior del cuerpo funcional, yo creo que es fundamental», enfatizó.

Propuestas para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones

Durante la entrevista con La Mañanera, el candidató a diputado también fue consultado por las principales reformas constitucionales que de llegar al Congreso le interesaría impulsar junto a su sector político.

Indicó que el principal desafío de hoy día está vinculado «con no retroceder en materia de derechos y en recuperar la confianza que la ciudadanía tiene en sus instituciones».

«Yo diría que lo primero es mejorar el mecanismo de garantía y protección de los derechos fundamentales de las personas. Yo creo que hay dimensiones de la vida nuestra que están atravesadas por derechos fundamentales y cuya protección es más bien débil. Estoy pensando sobre todo en el trabajo. Yo creo que hay una dimensión ahí muy importante donde se pueden incorporar reformas que permitan mejorar las condiciones de vida de todas aquellas personas que vivimos de nuestro trabajo; garantizando de mejor forma el reconocimiento de los derechos, pero también mejorando las competencias de los tribunales que protegen esos derechos fundamentales. Yo creo que hay un desafío de diseño orgánico que es muy importante», indicó.

Para Bassa también es necesario abordar otros derechos como es el caso del reconocimiento «de los derechos de la niñez y de la infancia, o de las personas mayores, o vivienda, que lleva mucho tiempo tensionando al sistema para poder entrar al catálogo de derechos fundamentales y que no lo han logrado».

«Así que probablemente por ese lado deberá abrirse la discusión a un par de derechos nuevos vinculados con vivienda, por un lado, y con personas que están en especiales situaciones de vulnerabilidad por el otro», apuntó.,

«Pero también me parece que es importante en temas más institucionales, temas más estructurales, incorporar mecanismos concretos específicos que mejoren sobre todo la capacidad de representación popular que tienen las instituciones como el Congreso Nacional, pero también los CORE, los Consejos Regionales y los Consejos Municipales. Yo creo que es muy importante que esos órganos colectivos, colegiados de deliberación sean un espacio, primero, donde esa dimensión dialógica propia de la democracia se fortalezca, que volvamos a recuperar el diálogo como un instrumento central de la democracia, con respeto, con templanza, con tolerancia, pero sobre todo con participación ciudadana».

De acuerdo con el abogado experto en derecho constitucional se requiere además, incorporar algunas reformas estructurales, que están vinculadas con el mejoramiento de los modos de representación democrática y con las formas de participación política por parte de la ciudadanía».

«Mejorar la presencia en estos órganos colegiados, hacerlo más transparentes, obligar a ciertas formas de agenda territorial en el Congreso de las Semanas Territoriales, que tiene tanto la Cámara como el Senado, hacer que esas instituciones vuelvan a ser percibidas como instituciones que representan a la voluntad general, y a partir de esa definición macro hay que empezar a bajar con propuestas concretas, porque no es solamente la retórica de tenemos un problema con las instituciones, tenemos que legitimar su actuar y también incorporar de mecanismos concretos que permitan fortalecer la participación y la representación democrática y mejorar ciertamente el trato en temas de diálogo democrático».

A continuación, puedes disfrutar del programa completo de La Mañanera, en el que el Director de El ciudadano, Javier Pineda Olcay, también entrevistó al analista político argentino, Gustavo Córdoba:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano