Fue invitado a un encuentro organizado por Partido Igualdad

Estado plurinacional y cambios políticos: Una entrevista con el ex viceministro de educación boliviano

Jiovanny Samanamud ocupó el cargo de viceministro de Educación Superior durante el gobierno de Evo Morales. Por el momento ha dejado de estar en la primera línea como funcionario, pero sigue apoyando el proceso desde otros espacios. Habló con El Ciudadano acerca de estados plurinacionales, derechos de los pueblos originarios y otras cosas más.

Por Nicolás Massai

08/04/2017

0 0


Jiovanny Samanamud ocupó el cargo de viceministro de Educación Superior durante el gobierno de Evo Morales. Por el momento ha dejado de estar en la primera línea como funcionario, pero sigue apoyando el proceso desde otros espacios. Luego de un encuentro organizado por el Partido Igualdad, del Frente Amplio, habló con El Ciudadano acerca de estados plurinacionales, derechos de los pueblos originarios y otras cosas más.

¿Qué significa que el Estado sea plurinacional?

Significa que incorporamos no solamente la diversidad cultural que existe en el territorio –que es un tema pendiente de todos los estados modernos– sino que sobre todo tratamos de aprender y tratar de construir instituciones otro tipo de instituciones democráticas y de participación. No es solo el reconocimiento de diversidad; es que Bolivia incorpora a estas instituciones y las universaliza en el plano nacional. Entonces los movimientos indígenas nos han enseñado a incorporar la democracia comunitaria, la economía comunitaria, la justicia comunitaria como elementos importantes de toda la institucionalidad y parte de la práctica de todos los habitantes del país.

¿Y estas prácticas comunitarias están en todo el país?

En términos de política, de democracia comunitaria, sí está en todo el territorio. Lamentablemente por un tema fáctico la justicia comunitaria se aplica solamente en las regiones donde existe una autonomía indígena. Además están ligadas a derechos de carácter menor, no a derechos mayores. Por ejemplo, si se comete un asesinato en una comunidad indígena se aplica la ley ordinaria. Pero si se roba, se aplicaría en ese territorio la justicia comunitaria. Eso se llama ley de deslinde. Lo que sí hay es un representante en el Tribunal Constitucional que representa la justicia indígena. A ese nivel sí ha penetrado, aunque en el otro tiene una composición menor.

¿El Estado plurinacional devuelve títulos de merced? (Una de las tantas demandas de las comunidades mapuche)

Depende. En el caso de los pueblos indígenas se reconoce con anterioridad su dominio territorial. Las políticas públicas que se van a hacer están sobre la base de ese reconocimiento anterior. En términos de territorio los aymarás están en varias partes y no necesitan un territorio concreto, específico; son prácticamente un 29% de la población boliviana. Los quechuas están por la misma porción, y no están en un territorio determinado. Sí hay pueblos indígenas como los mojeños trinitarios, o los que hablan besiro, que tienen pequeños territorios. Ahí se ejerce sobre todo la tuición territorial.

–En el campo educativo se reconoce el territorio antes que la colonia. Si el territorio corresponde a tres o cuatro municipios, entonces la política educativa se aplica al territorio anterior a la colonia, aunque su administración económica esté circunscrita solo a un pequeño espacio de ese territorio. Ese tipo de complejidad implica el estado plurinacional.

¿En los colegios se enseñan distintos idiomas?

En realidad hay una política lingüística donde todos los bolivianos debemos aprender obligatoriamente dos idiomas para razonar y un idioma solo para comunicar. Es decir, un extranjero, que es para comunicar, un indígena y el castellano que es para razonar, aprender, hablar.

¿Depende de la región?

Exactamente. Depende de la región. Si yo estoy en una región aymará aprenderé aymará y castellano. Si estoy en una región quechua aprenderé quechua y castellano. Si estoy en una región guaraní; guaraní y castellano. Y así en función de cada región de Bolivia que ya está regionalizada en función de un idioma. La política de derechos lingüística que se ha promulgado en 2012, el año pasado ha tenido su estructura de implementación.

Jiovanny Samanamud, ex viceministro de Educación Superior. Foto: Vasti Abarca

Pueblos indígenas e izquierda política

¿Qué ocurrió entre los pueblos indígenas y la izquierda?

Es un tema histórico, no teórico. Históricamente era necesario que los proyectos políticos de los movimientos indígenas, que es la reconstitución de los territorios, se pueda consolidar en el territorio boliviano. La izquierda estaba buscando romper con toda la herencia neoliberal y con el proyecto anticapitalista. Entonces, ahí hay una confluencia histórica de dos procesos fundamentales, y al final tuvieron la síntesis en el presidente Evo Morales. De alguna manera expresa la lucha política de la izquierda sindical, anticapitalista y antineoliberal, y expresa al pueblo indígena en su propia condición, de haber sido alguien que perteneció y nació en el origen indígena. Ese símbolo articula estas dos grandes fuerzas.

¿Los movimientos de izquierda tuvieron que pedir perdón por una suerte de colonialismo ancestral?

La izquierda tuvo varias posibilidades de participar en la administración del poder durante la UDP, desde el 81 hasta 84. Ese bloque de izquierda desembocó en sobre inflación tremenda en Bolivia. Esa experiencia menoscabó a la izquierda. En realidad la izquierda ahora participó de manera menos representativa de lo que uno esperaría. Es decir, fueron los movimientos indígenas, los movimientos campesinos, los movimientos sociales, que no se reclamaban automáticamente de una línea de izquierda, los que protagonizaron todos los levantamientos. Desde el 2000 llevaron al presidente Evo Morales. La izquierda estuvo ahí, pero no tuvo el mismo papel que tuvo en la UDP del 80, por ese fracaso de la administración. Eso explica por qué no había necesidad de ningún perdón. La izquierda se sumó no como antes, como vanguardia, se sumó como retaguardia. Eso ayudó muchísimo a contrarrestar cualquier crítica que hubiera habido ahí pero obviamente siempre está la fricción presente.

En la charla dijo que en los cambios “hay que fijarse en las cosas chicas”…

Es una tema fundamental. Por ejemplo: los técnicos en un gobierno, que diseñan, que operan las políticas, que hacen los programas, que generan algunos instructivos. Son vitales. No se debería pensar que es un aspecto meramente técnico. A fin de cuentas son ellos los que terminan aplicando y diseñando las políticas públicas. Los grandes líderes que están arriba, que suelen estar en la cabeza, son los que dan las directrices, pero es abajo donde se empieza a aplicar y a construir los pequeños lineamientos de la política pública. Si uno no toma en cuenta eso la política pública puede retrotraer a lo viejo.

Si un compañero cambia a la hora de estar en el poder: ¿Qué se recomienda hacer?

Lo primero que hay que hacer es retirarlo, pero no sacarlo del movimiento. Es parte de la propia fragilidad de las personas. Lo que hacen en las comunidades, ¿no? Hay alguien incumple algo. Se le sanciona. Luego de que cumple la sanción, vuelve. Esa es una lección importante para hacer una política que apueste al largo plazo, no al corto plazo. Ese es el punto fundamental.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones