Familiares de ejecutados exigen sanciones contra Kaiser y piden actuar al Congreso, Servel y Fiscalía

La organización planteó que las afirmaciones de Kaiser en las que indicó que apoyaría «sin dudas» un nuevo Golpe de Estado en Chile, son "una manifestación clara y alarmante de que un sector político de nuestro país, la derecha de ayer y hoy, continúa sin asumir un compromiso real con la democracia, la memoria histórica y la defensa irrestricta de los derechos humanos".

Familiares de ejecutados exigen sanciones contra Kaiser y piden actuar al Congreso, Servel y Fiscalía

Autor: Leonardo Buitrago

Las polémicas declaraciones de Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, durante una entrevista en el programa «De Frente» con Tomás Mosciatti en las que afirmó que apoyaría «sin dudas» un nuevo golpe de Estado en Chile, «con todas las consecuencias que eso implica», continúan generando repudio.

Desde la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) acusaron que sus palabras no solo justifican el golpe contra el presidente Salvador Allende en septiembre de 1973, sino que también «avalan las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura militar» de Augusto Pinochet.

En un duro comunicado, la organización sostuvo que las afirmaciones de Kaiser son «una manifestación clara y alarmante de que un sector político de nuestro país, la derecha de ayer y hoy, continúa sin asumir un compromiso real con la democracia, la memoria histórica y la defensa irrestricta de los derechos humanos».

Acusaciones de justificar crímenes de lesa humanidad

La AFEP fue más allá, señalando que las declaraciones del candidato presidencial de ultraderecha, «justifican los crímenes de lesa humanidad», agregando que «es un acto que atenta contra los valores fundamentales de la dignidad humana y el Estado de Derecho».

Además, recordaron que, a 52 años del golpe militar, «aún existen más de mil 100 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas sin que se haya entregado a sus familias la verdad ni los restos de sus seres queridos».

Violencia simbólica y llamado a no guardar silencio

Para la agrupación, las palabras de Kaiser no solo son ofensivas, sino que representan «un acto de violencia simbólica y política contra las víctimas y quienes por más de cinco décadas luchan exigiendo verdad y justicia».

En ese sentido, emplazaron al mundo político y a la sociedad a no callar, ante las palabras del diputado Kaiser argumentando que «el silencio, la indiferencia y la pasividad frente a discursos de esta gravedad sólo puede comprenderse como complicidad».

«Una sociedad verdaderamente democrática no puede, ni debe, tolerar discursos negacionistas que buscan legitimar el terrorismo de Estado», enfatizaron.

Exigen acciones legales y administrativas

La AFEP sostuvo que «la defensa de la democracia y de los Derechos Humanos no son una opción, son los pilares fundamentales sobre los cuales se construyen los valores de la dignidad humana que toda persona y sociedad civilizada debe proteger, defender y promover».

Finalmente, acusaron a Kaiser de «posicionarse públicamente del lado del terrorismo de Estado, situándose al margen de la institucionalidad democrática vigente», y exigieron acciones concretas:

«Exhortamos a la Cámara de Diputados y Diputadas, al Servicio Electoral y al Ministerio Público, a que ejerzan las acciones legales y administrativas que correspondan, conforme a derecho, para sancionar y evitar expresiones como las emitidas por Johannes Kaiser a través de un medio de comunicación».

El llamado de la AFEP pone en evidencia la tensión política en torno a la memoria histórica y los derechos humanos, en un contexto donde representantes de la ultraderecha siguen generando controversia con declaraciones en las que avalan uy defienden los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano