La diputada Lorena Pizarro (PC), quien fuera presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), acusó a la derecha chilena de instrumentalizar con fines políticos y en plena campaña electoral, caso de Bernarda Vera, persona registrada como detenida desaparecida en 1973 durante la dictadura civil-militar, y que según un reportaje emitido por Chilevisión, presuntamente estaría viviendo hoy en Argentina.
La parlamentaria planteó que al valerse de un caso individual, independiente de su desenlace, para cuestionar la política sistemática de terrorismo de Estado que se vivió en Chile durante el régimen de Pinochet la oposición incurre en un acto de “fascismo puro” y un “profundo negacionismo intensificado en momentos de campaña electoral”.
“No me extraña de la derecha -y no nos debiese extrañar el oportunismo-”, afirmó la expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), advirtiendo que la postura de ese sector político podría apuntar a un interés en la extinción de un Nunca Más.
«Tengo la certeza que si en Chile no se rompe el pacto de silencio de civiles y uniformados, este seguramente no va a ser el último caso, porque la desaparición forzada es precisamente desaparecer todo no solo la persona, todo vestigio de lo que fue la persona, y quienes tienen la información, nunca la han entregado, los civiles y los uniformados», indicó en declaraciones recogidas por Radio Nuevo Mundo.
Para contextualizar la gravedad de la postura negacionista, Pizarro recordó los hechos históricos que rodean la desaparición de Bernarda Vera, vinculada al caso del complejo maderero de Panguipulli en la Región de Los Lagos, donde se encuentran desaparecidas más de diez personas, militantes y campesinos.
“En octubre de 1973 las personas fueron detenidas desde el caserío de Liquiñe en el complejo maderero y fueron fusiladas en el puente del río Toltén. Días después, algunos de los cuerpos emergieron reflotando en la superficie del caudal, hasta que personal de Carabineros intervino empujándolos corriente abajo”, relató la diputada, estableciendo el escenario de violencia y ocultamiento de cuerpos.
Sobre Bernarda Vera, recordó que “se desempeñaba como profesora de la escuela de Puerto Fuy en el mismo radio del complejo maderero, fue detenida más al sur en Trafún» y que varios testigos han señalado «que estuvo escondida en el complejo maderero, producto de una violenta persecución de las fuerzas represivas y golpistas».
«Su rastro se pierde y considerando su militancia, los cuerpos no identificados y el desconocimiento de su paradero por familiares, Bernarda Vera fue considerada como detenida desaparecida en el Informe Rettig», subrayó.
La diputada criticó la omisión deliberada de información por parte de los voceros y dirigentes de la derecha y señaló que al parecer “se les olvida que esta situación se conoció producto del Plan de Búsqueda y hay informes del mes de agosto públicos que hablaban de esta situación, así como de un niño no registrado de 14 años».
«Eso es invisible para la derecha”, enfatizó, al tiempo que expresó palabras de solidaridad con la hija de Bernarda Vera, “quien buscó por tanto tiempo a su madre que la pensó desaparecida y si fuese ella que doloroso para ella, para esta hija que pensó que tenía una madre desaparecida».
«Yo no quiero imaginarme el dolor que está viviendo, porque debe ser terrible. Entonces como la derecha no tiene ni un grado de humanidad porque no lo tiene, están utilizando esto de manera grosera», aseveró.
“Indecencia” y “fascismo puro”
En sus declaraciones Lorena Pizarro no dudó en calificar la actitud de la derecha como una muestra de negacionismo histórico y una falta de decencia.
“Esto es el mundo al revés y no lo vamos a permitir. Esto es negacionismo que quiere borrar la historia. Es la indecencia propia de la derecha que sigue llamando gobierno militar a una de las dictaduras más sangrientas de América Latina”, dijo.
La parlamentaria advirtió que este aprovechamiento político del caso de Bernarda Vera se da justo en medio de la campaña electoral para los comicios presidenciales y legislativos.
“En este período electoral eso es lo que estamos enfrentando: fascismo puro sin respeto a la vida y a los derechos humanos”, expresó .
Reflexiones en el aniversario del “No”
Aprovechando la conmemoración de un nuevo aniversario del triunfo del “No” en el plebiscito de 1988, Pizarro destacó el rol que desempeñó el pueblo para poder ponerle fin a la dictadura de Pinochet.
“El pueblo chileno fue capaz de decir no más, pese a estar en dictadura porque hubo un proceso de lucha in crescendo con todas las formas de lucha, no solo fue con un lápiz y un papel, pues hubo muchas vidas entregadas para terminar con esa dictadura”, recalcó, enfatizando que la resistencia fue mucho más amplia que el acto plebiscitario.
En esa línea, se refirió a la transición a la democracia como un “proceso posterior demasiado largo” que, si bien “se ha terminado con varios amarres, seguimos siendo aplastados por el modelo económico”. consignó Radio Nuevo Mundo.
Jeannette Jara: La oportunidad para “terminar la transición de verdad”
En sus decoraciones, la diputada se refirió a la candidatura presidencial de la carta de Unidad por Chile, Jeannette Jara, y planteó que representa el camino para superar este prolongado período intermedio, ya que a representa a un amplio arco político y cuenta con un apoyo sociopolítico importante.
Acerca del programa de la aspirante a La Moneda, Lorena Pizarro señaló que la propuesta posee medidas de alta connotación social.
“Después de escucharla, dije: aquí podemos terminar la transición de verdad, porque podemos avanzar en medidas que permitan construir un modelo de desarrollo basado en mayor justicia social”, afirmó.