Mayol compara el proyecto de Kast con el de Milei: “Un año de navegar y después muchas dificultades”

Para el sociólogo y académico de la USACH, el abanderado republicano "no es alguien que sepa hacer política", sino "alguien que sabe ser candidato, y eso a la hora de gobernar es bastante distinto".

Mayol compara el proyecto de Kast con el de Milei: “Un año de navegar y después muchas dificultades”

Autor: Leonardo Buitrago

 En un análisis crítico, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Alberto Mayol, proyectó un complejo panorama para Chile en caso de que el candidato de extrema derecha, José Antonio Kast, llegara a La Moneda. Según el experto, el país experimentaría «una situación parecida a la que está pasando con Javier Milei en Argentina».

«Un año, un año y medio de cierta capacidad de navegar y después muchas dificultades. Porque es un proyecto que no tiene anclaje con el proceso político, social, general. Tiene un anclaje seductor porque viene a ofrecer una solución sencilla», afirmó este martes en conversación con La Mañanera, porgrama conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay.

Uno de los pilares de la campaña de Kast, e su «plan implacable contra la delincuencia», fue desmontado por Mayol como una base frágil e insostenible para un gobierno. El sociólogo recordó que históricamente, los gobiernos que han centrado su discurso en este tema suelen fracasar.

«Hay muchas razones por las cuales eso no puede funcionar. de pronto, la centralidad del tema de la delincuencia como un proyecto político fundamental. Los gobiernos que han intentado centrarse en la delincuencia normalmente les ha ido mal», sentenció.

Respecto al modelo de lucha contra la delincuencia aplicado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, Mayol planteó que es un espejismo peligroso para la realidad chilena. Advirtió que intentar replicarlo implicaría un quiebre institucional de consecuencias imprevisibles.

«El caso de Bukele confunda al resto. Porque ver un caso exitoso en ese sentido. La probabilidad de que en Chile se pasaran por acto varias dimensiones institucionales, jurídicas. Para hacer eso no es algo viable. Implicaría un choque de poderes, indudablemente», analizó.

Añadió que este choque sería especialmente grave «por una cuestión de tradición institucionalista y político que tiene Chile». Además, desde una perspectiva práctica, Mayol argumentó que la estrategia de «mano dura» sería inútil frente a la naturaleza del crimen organizado en el país.

«Y además, la utilidad de eso sería bastante discreta, porque nosotros tenemos un caso de crimen organizado. Y el crimen organizado funciona infiltrando. Por lo tanto, tú no puedes simplemente hacer una guerra de choque. Porque si estás infiltrado, están dentro tuyo. Entonces, el asunto es bastante más complejo. La historia lo enseña al respecto», explicó el también escritor.

«La fórmula de Chile es igual a Diego Portales dividido por el padre Gustavo»

El académico profundizó aún más en su análisis, proponiendo una fórmula histórica y política para entender la idiosincrasia chilena y por qué un proyecto como el de Kast la alteraría de manera peligrosa.

«Si yo tengo que defender a Chile en términos de lo que he investigado políticamente, con intenciones muy grandes al respecto. Yo lo puedo resumir en una fórmula. Chile es igual a Diego Portales dividido por el padre Gustavo [Gutiérrez, pionero de la Teología de la Liberación]. Esa es la fórmula», declaró.

En su explicación, detalló que en esta ecuación, «el liberalismo económico estaba supeditado, el `portaleanismo`, a la dimensión política. La dimensión política era fundamental para que funcionara lo económico».

La grave amenaza de un proyecto como el de Kast, según Mayol, reside en invertir este orden sagrado para la estabilidad chilena. «Y por tanto, cuando tú inviertes el orden. Y pones que la política está supeditada a la economía. Eso genera una desestructuración total», alertó.

Subrayó que la fortaleza de Chile ha sido su capacidad de construcción institucional, «inusual para un país subdesarrollado. Y ese capital lo pierdes cuando haces esa inversión».

Kast: un candidato, no un político

En la entrevista con La Mañanera, el analista político definió a José Antonio Kast, como un producto electoral antes que un líder político con capacidad de gobernar.

«Entonces, yo creo que en ese sentido, José Antonio Kast viene a representar un poco esa confusión. Creo que es un proyecto político que se hizo copiando modelos exitosos electorales. Por eso, a José Antonio Kast lo vemos actualmente en épocas electorales nada más», expuso.

Al respecto, el sociólogo trazó una clara y dura distinción entre la habilidad para campañas y la necesaria para administrar el Estado.

«El resto del tiempo es como si desapareciera. Porque no es alguien que sepa hacer política. Es alguien que sabe ser candidato. Y eso a la hora de gobernar es bastante distinto», afirmó.

Con este diagnóstico, Alberto Mayol no solo dibujó un posible futuro de dificultades para Chile, sino que cuestionó la esencia y la viabilidad misma de un proyecto que, en su opinión, prioriza la seducción electoral sobre la gobernabilidad real.

Análisis del panorama electoral: En la «zona del centro» está la disputa

El sociólogo fue consultado por el Director de El Ciudadano, Javier Pinera, sobre cuáles son las tendencias que ven en las candidaturas presidenciales, en términos de cuáles considera tienen mayor potencialidad de crecimiento.

Mayol, quien también dirige la encuesta La Cosa Nostra, señaló que si bien Kast tiene el predominio en la derecha, “ese predominio en la última medición aparece una caída constante. No sabemos si es una caída de ajuste, si había subido mucho con espuma y a veces se ajusta, o si significa un ciclo, el inicio de un ciclo de caída. Que es la gran duda siempre respecto a este tipo de datos”.

«En su momento le pasó a Evelyn Matthei (Chile Vamos) lo mismo y siguió bajando. No sabemos si Kast va a seguir bajando», indicó.

Sobre la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, el cientista político indicó que “sí puede ganar en la primera vuelta. Probablemente con cierta distancia a menos que fuera un descalabro total. Ciertas distancias son respecto al segundo, 8, 10, 12 puntos”.

Sin embargo, advirtió que “podría eventualmente debilitarse si se debilita mucho para una segunda vuelta. O sea, si la gente en su segunda vuelta no tiene ninguna posibilidad. Podría producirse un rebaraje de Jara”, debido a que “hay mucha gente que está interesada en el mal menor. Que están dispuestos a votar por un mal menor. Entonces, ahí se podría modificar el escenario”..

«Pero en este momento no hay nada de eso vigente. Jara tiene la base de votación de la izquierda. Por decirlo así, la base de votación del Plebiscito de Salida. A partir de esa base tiene que construir más cosas que le permitan avanzar en otras direcciones. No solamente no le alcanza con el voto de castigo a Kast., porque ella tiene un voto de castigo, al menos hoy día, más fuerte, que no tiene que ir con ella, tiene que ir con el partido», planteó.

A su juicio, hoy día hay tres grandes variables que están definiendo el panorama electoral.

«Primero, que Jara y Kast han logrado tomarse un sector completo. A la derecha de la derecha, Kast tiene todo. A la izquierda de la izquierda, Jara tiene todo», indicó.

Sin embargo, señaló que en la «zona del centro» es donde justamente está la disputa.

«En la zona del centro son tres centros: la centro izquierda es una realidad; la centro derecha es otra realidad, y el centro, exactamente el centro, es otra realidad. Esa otra realidad es la más interesante porque ahí hay mucho voto y ahí es donde está la disputa fundamental», advirtió Mayol.

En la edición de este martes 9 de septiembre , nuestro director abordó el panorama noticioso nacional e internacional y también entrevistó a Nicolás Bohme, integrante del equipo económico de la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano