Mientras el gobierno de Argentina se arrodilla ante el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, Chile negoció y logró esquivar el arancel de 50 % a las importaciones del cobre, anunciado por el inquilino de la Casa Blanca.
Cabe recordar que el pasado 8 de julio, el mandatario estadounidense anunció la imposición de este gravamen como parte de la política comercial agresiva de su administración, que ya ha impuesto castigos arancelarios similares al acero y al aluminio.
«Creo que el arancel al cobre será del 50%», afirmó el mandatario de extrema derecha a Bloomberg en aquella ocasión, sin precisar los detalles, más allá de que «los aranceles empezarán a pagarse a partir de 1 de agosto de 2025».
El anuncio de la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre causó impacto en Chile, al ser mayor productor mundial del mineral rojo, con una producción anual de entre cinco y seis millones de toneladas.
Sin embargo, ayer miércoles 30 de julio, finalmente se pudo conocer que los aranceles de la administración Trump se aplicarán solo a los productos fabricados con cobre, excluyendo las importaciones de cobre refinado, que es el principal rubro de exportación del metal rojo desde Chile a EE.UU.
La noticia fue dada a conocer a través de un comunicado publicado en la página web de la Casa Blanca, donde se justificó la medida señalando que la dependencia de cobre importado «es una vulnerabilidad a la seguridad nacional que podría ser explotada por países extranjeros, debilitando la resiliencia industrial de los Estados Unidos, exponiendo a la gente estadounidense a disrupciones en la cadena de suministros, inestabilidad económica y vulnerabilidades estratégicas, poniendo en peligro la industria de defensa».
«El cobre es esencial para la base manufacturera de la que depende la seguridad nacional y económica de los EEUU (…) es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa y es un insumo necesario en una variedad de sistemas de defensa, incluidos aviones, vehículos terrestres, barcos, submarinos, misiles y municiones, y también desempeña un papel central en la base industrial más amplia de Estados Unidos», argumentó la publicación de Washington.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al comunicado del Gobierno de EE.UU, indicando que «no solamente no amenazamos la seguridad nacional de Estados Unidos, sino que contribuimos a fortalecer a esa seguridad. ¿Por qué? Porque somos un proveedor confiable, un proveedor de cobre de calidad y transparente en todo lo que es la conducción del comercio exterior».
El secretario de Estado ratificó que en este momento, el cobre chileno está sujeto a «cero arancel para ingresar a Estados Unidos», destacando que «el haber llegado hasta acá no es el fruto de la suerte, no es simplemente un tema de buena fortuna, aquí hay un trabajo».
Por su parte, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, planteó que «una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre (láminas altamente puras de entre 70 y 80 kilos), lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado».
«Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en Estados Unidos», afirmó, citado por el portal alemán DW.
De esta manera nuestro país continuara sus negocios con EE.UU. que el segundo socio comercial, por detrás de China. Mientras que la nación norteamericana. mantendrá a su principal proveedor de cobre refinado.
En total, Chile envía a Estados Unidos el 11,3 % de su producción anual, lo que supera las 500 mil toneladas.
Un reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), señaló que en 2024 las importaciones de cobre refinado del país, fueron de 890 mil toneladas, a las que Chile aportó con 570 mil, lo que supone un 64%.
Por su parte, ProChile detalló que en 2024, la nación norteamericana concentró el 11,3% de las exportaciones de cobre chileno, mientras que las embarcaciones hacia China, representaron un 52%.
Entre enero y junio de este año, el Banco Central de Chile contabiliza un total de 4.189 millones de dólares correspondientes a envíos del metal rojo refinado a EE.UU.,
«Nuestro cobre es esencial para la reindustrialización de Trump»
Cabe recordar que en declaraciones recientes, a propósito de la amenaza arancelaria de Trump, el canciller Alberto van Klaveren, indicó que el cobre que el país envía a Estados Unidos, es «esencial» para la reindustrialización que busca impulsar el mandatario norteamericano.
«Estados unidos va a necesitar nuestro cobre porque es de alta calidad y es esencial justamente para los proyectos de reindustrialización que tiene la Administración de Estados Unidos», aseguró el secretario de Estado, el paso 10 de julio en una rueda de prensa.

Chile mantiene la Visa Waiver, mientras Argentina se arrodilla ante Trump
Hace dos años, los gobiernos de Chile y EE.UU. firmaron un convenio para ampliar la cooperación en materia de seguridad fronteriza e inmigración, que le permitió a nuestro país mantenerse dentro del ‘Programa de Exención de Visa’ que implementa Washington, conocido en inglés como ‘Visa Waiver Program’, del cual forma parte desde 2014.
Tras el regreso de Donald Trump y la aplicación de sus políticas anti migrantes, había surgido la duda de e podría haber cambio en este programa de exención permite a los chilenos ingresar a EE.UU. por razones de turismo, negocios o tránsito, y permanecer hasta por 90 días sin visa.
Sin embargo, ayer miércoles se descartó esa posibilidad tal y como confirmó desde Santiago, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien justamente se encarga de ejecutar las más duras acciones contra los extranjeros como parte de la política migratoria de Trump.
«Chile tiene una alianza continua con EE.UU. a través del programa ‘Visa Waiver’ y apreciamos esa alianza», declaró la funcionaria en rueda de prensa, luego de firmar un acuerdo con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, orientado a mejorar la seguridad en las fronteras y mantener la activa colaboración de ambas naciones en materia migratoria.
«Chile ha hecho esfuerzos para cumplir con el programa y esperamos con ansias seguir mejorando el programa en el futuro», afirmó.
Noem destacó que Chile “también nos ha ayudado a identificar a dichos individuos que son miembros de organizaciones criminales y hemos visto un gran impacto a partir de estos programas”.
Con relación a la ratificación de la Visa Waiver, el ministro Cordero señaló que “la secretaria general agradeció el compromiso de Chile, y especialmente aquellos que están asociados a la manera en el acuerdo complementario que nosotros subimos en el año 2023, con el propósito de ampliar la información que nosotros entregamos para Visa Waiver”.
“Yo sé que este es un tema que inquietaba a muchas personas en el país (…) creo que la propia declaración de la secretaria ha sido clara sobre este punto”, enfatizó.
De visita en nuestro país, la funcionaria estadounidense también anunció la extensión hasta el 2026 de la aplicación del Programa de Alerta Migratoria Transnacional de Identificación Biométrica (Bitmap, por su sigla en inglés), un plan piloto con el cual intercambian información y procuran «rastrear a delincuentes transnacionales» que intenten cruzar las fronteras estadounidenses.
Noem sostuvo que, una vez Bitmap esté plenamente operativo, podrán ubicar «mejor a delincuentes, terroristas y otras personas peligrosas», de manera que EE.UU., Chile y todo el hemisferio occidental estén «más seguros gracias a estos esfuerzos».
La visita a Chile de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU, se realizó en el marco de una gira que incluye escalas en Argentina y Ecuador para estrechar la colaboración en temas de seguridad regional.

Justamente en Buenos Aires, el presidente argentino Javier Milei y su ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich se reunieronel pasado lunes en la Casa Rosada Kristi Noem y tras el encuentro, la Embajada de los Estados Unidos en Argentina informó que ambas partes firmaron una «declaración de intención» para la inclusión de Argentina en el Programa de Exención de Visado (Visa Waiver),del cual formó parte entre 1996 y 2002.
Pese a este posible acuerdo, a diferencia de Chile, Argentina sigue en una relación asimétrica con Washington.
El gobierno del denominado «libertario» ha cosechado algunos gestos por parte de la Casa Blanca, como la presión ejercida por Donald Trump para que el FMI otorgue nuevos préstamosa Argentina, a pesar de que el país austral ya tiene una deuda insostenible.
Además, mediante la Visa Waiver, EE.UU. podría facilitar los trámites de viaje para argentinos, una medida que solo beneficia a una minoría con capacidad de gasto en dólares, ya que como señaló el medio argentino Página/12, en un contexto de recesión, caída salarial y destrucción de la industria local, el turismo externo crece gracias a un dólar artificialmente barato, que perjudica la producción nacional.
«Mientras los sectores bajos sufren el ajuste, los que pudieron acomodarse disfrutan de las mieles del consumo en dólares», advirtió el medio citado.
Los números son contundentes: en el primer trimestre de 2025, Argentina registró un déficit de más de $5.000 millones en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El consumo en dólares se dispara, pero no en inversión productiva, sino en bienes efímeros.
«Así como prestan dinero también facilitan gastarlo. Pero no en desarrollo, no en rutas, no en puertos, no en producción, sino en consumo efímero. Lo único no efímero es el endeudamiento que pesa sobre el país», destacó Página/12.
Por el momento, mientras Santiago negocia, Buenos Aires, bajo el liderazgo de Milei, solo obedece, profundizando su dependencia y crisis económica.