Revés para el Partido Republicano: Servel rechaza la rendición de su candidato en Valparaíso por “errores y omisiones graves”

El Servel rechazó toda la rendición de cuentas por $368 millones de la campaña electoral de Francesco Venezian, el excandidato del Partido Republicano a Gobernador Regional de Valparaíso, tras constatar una serie de irregularidades, incluyendo pagos millonarios que habrían financiado servicios para ocho postulantes republicanos a Consejero Regional.

Revés para el Partido Republicano: Servel rechaza la rendición de su candidato en Valparaíso por “errores y omisiones graves”

Autor: Leonardo Buitrago

En una decisión que representa un duro revés para el Partido Republicano, el Servicio Electoral (Servel) rechazó de forma íntegra la rendición de cuentas de la campaña de Francesco Venezian, excandidato a Gobernador Regional de Valparaíso, debido a lo que calificó como “errores y omisiones graves”.

La resolución, dictaminada el 9 de abril no solo impide cualquier reembolso fiscal para cubrir los gastos de campaña –que ascendieron a $368 millones–, sino que también destapa un complejo entramado de gastos injustificados, pagos fuera de plazo y, lo más significativo, la posible financiación de campañas de otros candidatos del mismo partido con fondos de Venezian.

“Recházase, por errores y omisiones graves, la cuenta general de ingresos y gastos electorales de don Francesco Venezian Urzúa”, indicó el organismo en su fallo que fue consignado por el medio digital Reportea.

Aunque Venezian, quien obtuvo 185.292 votos (16,1% de los sufragios) quedando en tercer lugar, por detrás de actual gobernador Rodrigo Mundaca y María José Hoffmann, solicitaba un reembolso de más de $358 millones, el monto que legalmente podía aspirar a recuperar, en función de su votación, era de aproximadamente $178 millones.

El rechazo total de la cuenta por parte del Servel significa que no verá un solo peso de ese dinero, obligándolo a cubrir con recursos propios toda la deuda de su campaña, incluido un crédito bancario por más de $200 millones que solicitó al Banco Consorcio.

Irregularidades en pago de $220 millones y financiamiento de campañas ajenas

El núcleo de las irregularidades detectadas por el Servel se centra en un pago masivo de $220 millones a la empresa Blue Digital Servicios Marketing S.A., representada por el experto en marketing digital Andrés Joannon Grez. Esta sociedad fue contratada para la estrategia de campaña digital en plataformas como Meta y Google.

Sin embargo, la fiscalización del Servel descubrió dos problemas fundamentales. El primero: el gasto fue declarado fuera del plazo legal establecido. El segundo, y más grave según el organismo: parte de ese dinero habría financiado servicios para ocho candidaturas ajenas a la de Venezian, específicamente para postulantes a Consejero Regional (CORE) por Valparaíso del Partido Republicano, violando la norma electoral, que establece que los gastos de campaña son personales e intransferibles.

Según el informe de actividades de Blue Digital que la propia campaña de Venezian entregó al Servel, de los $220 millones facturados, $113 millones correspondieron a servicios para la campaña de Venezian, mientras que casi $50 millones fueron destinados a las campañas de los candidatos a CORE: John Byre, Elsa Bueno, Paulina Yáñez, Felipe Córdoba, Mauricio López, Victoria Figueroa, Cristián Pinilla y Nicolás Cristoffanini. Cinco de ellos (Bueno, Yáñez, Córdoba, López y Pinilla) resultaron electos.

El organismo electoral solicitó justificar el gasto de casi $50 millones relacionado con los ocho candidatos, alegando que “el reembolso de gastos electorales debe respetar su carácter personal e intransferible”.

En su defensa ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Venezian argumentó que “el hecho de que en la pauta publicitaria aparezcan otras candidaturas no transforma la titularidad ni genera una solidaridad en la declaración de gasto”, sosteniendo que la factura fue emitida a su nombre de forma individual.

No obstante, el excandidato era plenamente consciente de la gravedad de que no se aprobara ese desembolso. En un escrito enviado al Tricel, Venezian expuso: “Debe tenerse presente que, al haberse rechazado este gasto, la carga financiera de los servicios contratados —por un monto equivalente al 59,7% del total de la cuenta— deberá ser asumida íntegramente con recursos propios del suscrito, sin posibilidad alguna de reembolso fiscal”, consignó Reportea.

Otros gastos bajo la lupa: Radios, asesores y boletas fuera de plazo

La rendición de Venezian estuvo salpicada de otras objeciones que contribuyeron al rechazo final:

Pago a Radio Biobío: El Servel objetó inicialmente un desembolso de $10,2 millones por 180 frases de 30 segundos, emitidas desde el 9 de septiembre hasta el 24 de octubre del 2024, tres días antes de las elecciones, catalogándolo como “gasto respaldado a través de factura emitida por empresa sancionada por prácticas antisindicales”, en referencia a una condena que la radio recibió en 2019. Al respecto, el ingeniero agrónomo argumentó que contrató los servicios por la “cobertura e importancia radial que tienen en la Región de Valparaíso para entregar nuestros mensajes de campaña” y que desconocía “por completo que la empresa se encontraba en práctica antisindicales”. Esta observación fue posteriormente subsanada al aclararse que la restricción aplica a partidos políticos, no a candidatos como persona natural.

Contratación de militantes republicanos: El pago de $1 millón al periodista y exconsejero constitucional republicano Paul Sfeir Rubio por asesorías comunicacionales fue objetado porque la boleta se emitió el 6 de diciembre, “fuera del periodo de campaña electoral”. Situación idéntica ocurrió con un pago de $1 millón al científico de datos Jorge Martínez Hormazábal. Venezian sostuvo que los servicios se prestaron durante la campaña y el pago se realizó después por un “tema de orden”.

Auditoría interna: Un pago de casi $2 millones a la empresa Procesamiento de Datos, Estudios y Encuestas Teresa Orostegui E.I.R.L. por revisar las cuentas de la campaña fue rechazado porque el Servel determinó que “se trata de labores correspondientes al propio administrador electoral”. Venezian admitió ante el organismo que “no tenía el conocimiento de la complejidad, la importancia y tiempo que esta labor implica”.

El Servel también solicitó el informe concerniente a las actividades que realizaron Tatiana Bernal y Javiera Cardenas, cuyos pagos se ubicaron en $5,7 y $2,3 millones, respectivamente.

Según los descargos de Venezian, ambas prestaron lasesoría personal y gestión de la comunicación en sus redes sociales durante la campaña, El Servel determinó subsanar la observación ya que la respuesta se entregó dentro del plazo estipulado y el informe con la descripción de las actividades “sustentó el gasto electoral rendido”.

Recurso al Tricel y la deuda pendiente

Ante el rechazo total de sus cuentas, Francesco Venezian, representado por el abogado Eduardo Montalva Pérez –quien fuera formalizado en 2015 por su presunta participación en el Caso Penta–, impugnó la decisión del Servel ante el Tricel.

En su recurso, el excandidato argumentó que el rechazo “se ampara en interpretaciones del SERVEL (…) pero no por omisión en la entrega de antecedentes, falta de cumplimiento de plazos, incumplimiento al límite del gasto electoral o falta de entrega de informes requeridos”.

Según indicó el Servel a Reportea, “la única forma de que se revierta el rechazo a la cuenta general de ingresos y gastos y se apruebe el reembolso fiscal a una campaña electoral es que la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones acoge la Reclamación y así lo ordene”.

Si bien la causa llegó a un acuerdo a fines de agosto pasado, los detalles de la resolución del Tricel aún no son públicos, manteniendo en vilo el desenlace final de este caso que evidencia los riesgos y complejidades del financiamiento electoral y que deja, por ahora, al Partido Republicano y a su excandidato en Valparaíso ante un significativo revés administrativo y económico.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano