Se disparó en los pies: Cuando Kast culpó a Bachelet por una ley de Piñera que él mismo apoyó

El republicano responsabilizó injustamente a la administración de Michelle Bachelet de aprobar la reforma de una ley que dejó en libertad condicional a Hugo Bustamante, autor del crimen de Ámbar Cornejo, cuando la reforma fue impulsada por Sebastián Piñera y él la apoyó en el Congreso.

Se disparó en los pies: Cuando Kast culpó a Bachelet por una ley de Piñera que él mismo apoyó

Autor: Leonardo Buitrago

En redes sociales resurgió la polémica y el bochorno que experimentó el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, cuando culpó al Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet de reformar una ley, cuando en realidad esto ocurrió durante el primer mandato de Sebastián Piñera (2010-2014) y él fue uno de los parlamentarios que votó a favor de esa iniciativa,

«¿Cuántos criminales quedaron libres y son un peligro en las calles por culpa de la inoperancia de Michelle Bachelet y su Gobierno para reformar la ley de Libertades Condicionales?», indicó Kast en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter (ahora X) en agosto de 2020.

En este mensaje el republicano se refirió a la reforma de la Ley N° 18.216 que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, a propósito del caso de Hugo Bustamante, más conocido como el ‘asesino del tambor’ y autor del crimen de la joven Ámbar Cornejo, quien fue uno de los 788 reos -de un total de 800 postulantes- a quienes la Corte de Apelaciones de Valparaíso les concedió el beneficio de libertad condicional.

Al publicar este mensaje responsabilizando injustamente a la administración de Michelle Bachelet de que Bustamante hubiera podido salir de la cárcel para cometer otro crimen, José Antonio Kast pasó por alto que formó parte de los 98 diputados que en una sesión realizada en mayo de 2012 votaron a favor de la reforma que había propuesto el expresidente Piñera.

Sin embargo, un usuario de la red social cargó contra él, recordándole sus acciones e incluyendo el listado de parlamentarios que respaldaron la controversial reforma, donde figura su nombre.

«La Ley que dejó libre al asesino de Ámbar fue aprobada en 1º gobierno de Piñera. Pero, qué vas a saber tú de leyes aprobadas, si ni siquiera ibas a la Cámara de Diputados a trabajar, parásito», señaló el usuario Cristián Munita (@la_isla_munita).

«Oooooh, ese día sí trabajaste, y votaste por aprobar esa ley», agregó el cibernauta para rematar el golpe.

En medio de la campaña electoral hacia La Moneda, el bochorno que vivió la carta presidencial del Partido Republicano fue desenterrado recientemente en la red social X, haciéndose viral, reviviendo las críticas en su contra.

¿Cómo obtuvo la libertad condicional Hugo Bustamante?

Hugo Bustamante, autor del crimen de ámbar Cornejo estuvo anteriormente tras las rejas, luego de ser condenado por el doble asesinato de su pareja Verónica, y el hijo de ella, de apenas 9 años.

Este hecho que ocurrió en 2005 y le valió el apodo de “el asesino del tambor”, a propósito de la manera en que ocultó ambos cuerpos.

En la oportunidad recibió dos penas, de 15 y 12 años cada una, por homicidio simple, que sumaban 27 años de cárcel.

Sin embargo, en 2016, transcurridos 11 años de presidio, obtuvo el beneficio de libertad condicional.

Para entender el proceso de la ley que lo dejó en libertad hay que remontarse a 1925.

De ese año data el Decreto 321, que norma desde ese entonces la libertad condicional en Chile.

En 2001 se derogó la pena de muerte y, de esa forma, la máxima sanción aplicable a una persona pasó a ser el presidio perpetuo calificado.

Eso implicó que a esos condenados “no se podrá conceder la libertad condicional sino una vez transcurridos cuarenta años de privación de libertad efectiva”, detallaba la norma.

El Artículo 3º del Decreto 321, quedó de la siguiente manera:

“A los condenados a presidio perpetuo (simple) se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos veinte años».

A los condenados por los delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación con homicidio, violación de persona menor de doce años, infanticidio, y elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de la pena.

A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos diez años de la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en veinte años”.

Bustamante fue condenado en 2005 por el doble crimen de su pareja y el hijo de ésta, por homicidio simple, no calificado, sumando más de 20 años entre ambas penas.

El juez señaló en la sentencia, que no podría optar beneficios, como la remisión condicional de la pena, ni a la reclusión nocturna o a la libertad vigilada.

Sin embargo, esto no le impidió que pudiera obtener el beneficio de la libertad condicional, en el caso de cumplir con los requisitos vigentes.

Durante su primer mandato, el presidente Sebastián Piñera reformó sustancialmente la forma de obtener la libertad condicional.

No obstante, la opción de recibir la libertad condicional a los 10 años, para condenados a más de 20 años, se mantuvo pese a todos los ajustes.

En abril de 2016 Bustamante fue parte de los 788 reos a los que la comisión de Valparaíso le otorgó la libertad condicional

Cabe destacar que aunque Michelle Bachelet sí entregó indultos presidenciales en su segundo mandato, ninguno incluyó a Hugo Bustamante. Fueron 10 en total, la menor cifra desde 1990


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano