Buscando las raíces de una crisis

Venezuela: ¿Cómo era el país antes del Chavismo?

Qué tan diferentes eran las condiciones políticas y económicas en Venezuela antes del Chavismo. Hasta ahora los reportes de prensa no recogen dicho escenario, que puede ser la base de la actual crisis. Aquí hacemos un breve repaso de las condiciones del país en conflicto antes de 1999, cuando se da inicio a la revolución bolivariana.

Por Jose Robredo

09/08/2017

Publicado en

Latinoamérica / Política / Portada

0 0


Ya van cuatro meses de movilizaciones y protestas de la oposición reunida en la denominada Mesa de Unidad Democrática (MUD) en las calles venezolanas, apuntando al gobierno encabezado por Nicolás Maduro como responsable de la crisis política, social y económica que ha vivido el país en los últimos años.

A medida que las semanas pasan, los niveles de tensión social y violencia han aumentado sin avizorarse en el corto plazo una salida a la crisis, pues, mientras la MUD presiona por adelantar las elecciones presidenciales -las que están fijadas para el año próximo- y ha desplegado una intensa campaña mediática y política a nivel internacional, el gobierno de Maduro respondió con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de dar una salida a la crisis.

Pero, a pesar de esto, la tensión no baja sino que aumenta, junto con la intervención de organismos internacionales que comienza a concretarse a través de sendas declaraciones y sanciones, como la expulsión de Venezuela de Mercosur. Al mismo tiempo, el desabastecimiento campea en el comercio y la red pública no da abasto. Todos ingredientes para cocinar un alzamiento (militar o cívico militar) que termine en un posible golpe de Estado.

Uno de los argumentos de los opositores a Maduro -que por cierto también era utilizado en los tiempos de Hugo Chávez- es que su gobierno tiene un carácter antidemocrático y, además, que no cuenta con las capacidades de manejar de manera correcta la economía, que basada en la producción, se encuentra en uno de sus momentos más críticos.

Ahora, del golpe realizado por la oposición en 2002 y del sabotaje petrolero de 2003 impulsado por los sectores que integran la MUD, no se dice nada al momento de hablar de democracia.

Pero, en condiciones políticas y económicas, qué tan diferentes eran los contextos en Venezuela antes del Chavismo. Hasta ahora los reportes de prensa no recogen dicho escenario, que puede ser la base de la actual crisis. Aquí hacemos un breve repaso de las condiciones de Venezuela antes de 1999, cuando se da inicio a la revolución bolivariana.

Pacto de Punto Fijo

Situación política: Binominalismo puntofijista

Para entender -algo- de lo que pasa en Venezuela se debe retroceder hasta 1958. Dicho año fue el de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez -quien en seis años ejerció el poder de manera dura contra la población venezolana-, dando paso a 40 años de binominalismo tras el llamado «Acuerdo de Punto Fijo».

El poder residió en dos partidos políticos: Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de carácter socialcristiana, y Acción Democrática (AD), de raigambre socialdemócrata, quienes se repartieron el poder hasta 1998. En ese período amasaron el boom petrolero, el que no se vio reflejado en mejoras económicas ni en una mayor distribución del ingreso.

De hecho, según cifras del Banco Mundial, la pobreza en Venezuela en dicho período alcanzaba al 60% de la población, y la extrema pobreza al 40%. Todo esto -cabe insistir- en medio del boom petrolero.

Las cifras son más concluyentes si se plantean en datos globales del PIB venezolano en ese período. Según el economista Blagdimir Labrador, las cifras establecen que en los cuarenta años de gobiernos de AD y COPEI este indicador creció en todo el continente, menos en Venezuela, que logró un 20%: 65% en Perú, 78% en Uruguay, 83% en Argentina, 149% en Colombia, 178% en Chile, 185% en México y 224% en Brasil.

En materia política, el bipartidismo recurrió al clientelismo y la corrupción para mantenerse en el poder. Como señala la cientista política de la Universidad Complutense de Madrid, Sonia González Fuentes, “hasta 1973 se podría definir como multipartidismo moderado, en el que las coaliciones de gobierno y los acuerdos interpartidistas copan el escenario político. A partir de 1973 se establece el eje bipolar en torno a AD y COPEI, únicas fuerzas con posibilidad de ganar la presidencia”.

“Áreas tan vitales como son la educación, la salud, la prestación de servicios en general, etc., han sido orientadas en función de las necesidades clientelares y faccionales de los partidos afectando al cumplimiento eficaz y eficiente de las metas y objetivos de multitud de organizaciones, instituciones y empresas públicas”, agrega la investigadora.

Derechos Humanos: La sombra de los padres de la MUD

Uno de los ejes de las protestas contra el gobierno de Maduro son las acusaciones de violaciones a los Derechos Humanos, poniendo como ejemplos la situación de los dirigentes Antonio Ledezma y Leopoldo López, ambos presos por incitar la violencia política en el país.

Asimismo, los más de 100 muertos por hechos de violencia en las movilizaciones opositoras han sido permanentemente adjudicadas a funcionarios policiales.

Sin embargo, hoy poco o nada se citan las cifras de organismos de derechos humanos y los datos oficiales que sostienen que en los 40 años de bipartidismo los hechos de violencia y de violaciones a los derechos humanos dejaron cerca de 8.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos.

Según el periodista e historiador, Juan Monasterios Malave, “Rómulo Betacourt en 1958 inició en Venezuela la figura horrenda de los desaparecidos». Monasterios suma que «con Raúl Leoni (sucesor de Betancourt, Presidente entre 1964-1969), eso se intensificó, y el cálculo más aproximado a la realidad, es que más de 8 mil personas fueron desaparecidas en Venezuela. Eso es una cosa realmente increíble que la llevaron a cabo Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez y hasta Luis Herrera Campins”.

El historiador recalca que “durante el puntofijismo, la masacre del país fue determinante y la violación de los derechos humanos era permanente”. El periodista agrega que “hoy en día Fedecámara -multigremial de empresarios venezolanos- habla de los derechos económicos, y resulta que el mismo día en que se aprobó la Constitución de 1961, el mismo día en que entró en vigor, Betacourt dictó un decreto en el que suspendió las garantías económicas, y ese decreto se mantuvo en vigencia en Venezuela durante 30 años”.

Si bien los hechos de violencia contra los opositores a la serie del período entre 1958 y 1998 son muchos, podemos destacar los ocurridos en los últimos años.

Al inicio del segundo mandato de Carlos Andrés Pérez en 1989, el gobierno da a conocer un paquete de medidas de ajuste económico a fin de responder a las condiciones del FMI y el Banco Mundial para acceder a créditos. Medidas que significaban, en la práctica, ahogar a los sectores medios y bajos en favor de los grupos económicos del país.

El 27 y 28 de febrero de 1989 la ciudadanía salió en masa a las calles a protestar por la determinación gubernamental, en un hecho histórico denominado “El Caracazo”, manifestación brutalmente reprimida por fuerzas militares y policiales. ¿El resultado?: Cifras oficiales establecen en 300 los muertos y cerca de mil heridos; las no oficiales presentan 2.000 heridos y un número no cuantificable de más heridos y desaparecidos.

De hecho, el mismo Hugo Chávez sostuvo en su momento que ese hecho fue el detonador para organizar al interior del Ejército el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200), que el 4 de febrero de 1992 daría un frustrado golpe de Estado a Carlos Andrés Pérez.

El mismo año, bajo la administración de Antonio Ledezma, en ese momento alcalde de Caracas, se da la Masacre del Retén de Catia, donde oficiales de la Policía Metropolitana y funcionarios de la Guardia Nacional disparan contra presos que habían sido sacados de sus respectivas celdas. El ministerio de Justicia de la época admitía la muerte de 63 internos, mientras que el edil caraqueño los cifraba en más de 100 y el periódico El Nacional publicaba que el total de víctimas fatales en alrededor de 200.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones