Esclavitud africana en Chile: «Somos un país de raíces negras»

  La presencia de esclavos negros en nuestro país es un tema tabú en historia

Por Andrés Monsalve

10/10/2016

Publicado en

Portada

0 0


 

La presencia de esclavos negros en nuestro país es un tema tabú en historia. Y es que a pesar de que su presencia fue menor que en el resto de los países de América Latina, en Chile dejaron su huella a través de, por ejemplo, el baile nacional y sus genes aún permanecen vigentes en el norte del país.

Así, lo explicó Rosa Soto, historiadora y autora del libro Esclavas negras en Chile Colonial. Las mujeres africanas tenían fuerte presencia en el espacio doméstico en la elite económica de ese entonces, por lo que sus costumbres calaron profundo en los hijos de los colonos por lo mismo, su presencia en el norte del país es innegable. “cuando llegaron al espacio doméstico a trabajar, la mujer negra se conectó mucho más con la familia blanca, que el hombre que lo tiraron a la minería, a la agricultura, estuvo más afuera que la mujer”.

Explica que a diferencia de países donde la presencia negra era fuerte, no se producían escapes masivos de negros esclavos, sino que los esclavos negros en Chile morían en las casas de los patrones. “estamos hablando de que les daban la libertad cuando el patrón moría, los esclavos estaban viejos ya la libertad no les servía de mucho”, agrega Soto.

A pesar de que se ha avanzado muy poco en investigación en cuanto a la cultura africana en Chile, Soto explica que “somos un país con raíces negras, llegamos a los censos del siglo XIX, y principios del XX donde la población es censada como castas. Entonces, la afrodescendencia está presente. Así podemos pensar que no hay una pérdida de este gen, porque se ha ido repitiendo una y otra vez y está hoy en nuestro país”.

Soto recuerda un momento en su exposición en un congreso cuando le preguntaron cuando se había ido el último negro de Chile. “Me lo preguntó una señora muy distinguida, se notaba que era de clase alta. Y bueno yo le dije: la verdad es que nunca se ha ido está en los genes de todos nosotros, de todos los chilenos. Y todos quedaron en silencio por la verdad es que no lo podían creer, siempre pensaron que los africanos no tenían real incidencia en sus características físicas”.

Por su parte quien también habló sobre la influencia africana en nuestro país fue Camila Yáñez, folklorista e investigadora afrolatinoamericana. Yáñez sostiene que hay mucha influencia en los ritmos chilenos de la cultura africana., por ejemplo la cueca que proviene de la zama cueca, un ritmo peruano que tiene las mismas bases que la cueca y que fue importado a nuestro país.

“En sus inicios se llamaba chilena, y aún en México hay sectores donde se baila la chilena y no la cueca y te das cuenta que el ritmo y todo es igual a los bailes africanos. Es lo mismo”, explica la investigadora.

Ella también sostiene que en nuestro país se ha borrado la presencia de africanos en Chile por la misma idea de un imaginario donde se establece la nación blanca como principal eje consolidador del Estado.

Los últimos vestigios de presencia africana en Chile son hasta Valdivia. Yáñez sostiene que el mito de que se morían de frío, es eso, sólo una invención, porque los esclavos eran un lujo de las clases altas por lo que los cuidaban mucho. “No los tiraban a la intemperie, sino que los cuidaban, los tenían en las casas. Era como tener un auto de lujo, no lo vas a poner a andar en caminos donde se te va a estropear”.

Tanto Soto como Yáñez concuerdan en que las prácticas esclavistas en nuestro país siguen vigentes y esto se da por ejemplo en los contratos de servicio doméstico puertas adentro. El sistema donde las mujeres, encargadas de las labores domésticas en las casas de sectores económicos privilegiados, donde tenían un par de días para visitar a sus familias y después debían volver a la casa, o el hecho de levantarse temprano para servir el café al patrón, sin importar que estuviera dentro o fuera de su horario de trabajo, son parte de las costumbres esclavistas que se desarrollaron en tiempos de la colonia.

“Es importante entender que hablamos de una esclavitud en la colonia, pero esto no ha cambiado, también existe una esclavitud en la modernidad. Porque finalmente todo el esfuerzo para entender la historia, para comprender lo que pasó es para darle un sentido a lo que actualmente ocurre en Chile” sostiene Yáñez.

Esclavitud mapuche:

Quien también habló sobre la esclavitud, pero ahora mapuche en nuestro país fue Claudio Lincopi, miembro de la comunidad de Historia Mapuche. Explica que la esclavitud mapuche es algo constante y vigente hasta los días de hoy, porque la esclavitud tiene que ver con el considerar a otro inferior, tiene que ver con la servidumbre.

“Es muy decidor que en el siglo XX, que a quienes utilizaban como asesoras del hogar, en su mayoría eran mujeres mapuches, ahora son mujeres peruanas. Es decir, que hay ciertos trabajos que están racializados, están destinados para cierta parte de la sociedad. O sea, podemos decir que hay cuerpos que están racializados y a los que se les destina ciertos tipos de trabajo”.

H.A.H.M.

ENLACES:

CasaVolnitza

Foro sobre esclavitud en Chile

 

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬