CONAIE denuncia 30 días de represión bajo Noboa: 3 asesinados y decenas de heridos

La CONAIE denunció que "durante 30 días, el gobierno de Daniel Noboa ha respondido con balas, gases y detenciones a un pueblo que exige justicia y dignidad".

CONAIE denuncia 30 días de represión bajo Noboa: 3 asesinados y decenas de heridos

Autor: Leonardo Buitrago

La represión desmedida por parte de las fuerzas del Estado, ordenada por el gobierno de Daniel Noboa a las movilizaciones del paro nacional  en Ecuador —que ya cumplió 30días— ha dejado un saldo, de 3 fallecidos y decenas de heridos, denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

El paro surgió tras la firma del Decreto Ejecutivo 126 el pasado 12 de septiembre, a través del cual la administración del mandatario de derecha eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

Este aumento impactó directamente en los costos de transporte, la producción agrícola y la economía familiar de amplios sectores, especialmente de las comunidades indígenas y rurales que dependen del diésel para sus actividades productivas y de movilidad, lo que llevó a la CONAIE, junto con el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Coordinadora Nacional de Estudiantes (CONAES) y otras agrupaciones a declarar el estado de movilización permanente.

A través de las protestas las y los ciudadanos que han salido a las calles, también han expresado su rechazoa la falta de insumos médicos, la legalización del extractivismo minero y petrolero en reservas nacionales —incluidas las Galápagos— y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas desde la declaración del “Conflicto Armado Interno” por parte del Ejecutivo.

A través de sus redes sociales, la CONAIE señaló que «durante 30 días, el gobierno de Daniel Noboa ha respondido con balas, gases y detenciones a un pueblo que exige justicia y dignidad».

Asimismo, señalaron como a uno de los principales responsables de la brutal represión a las movilizaciones, que han causado violaciones a los derechos humanos (DD.HH.), ministro del Interior, John Reimberg.

En recientes declaraciones, Reimberg confirmó la negativa del Ejecutivo a dialogar con el movimiento indígena para establecer acuerdos que permitan atender sus demandas y poner fin a las movilizaciones.

«A partir de ahora, cualquier cosa que pase (en el contexto del paro nacional) será responsabilidad de ellos», dijo a la prensa.

Desde la CONAIE señalaron que las «declaraciones del ministro John Reimberg no ocultan lo evidente: hay una política sistemática de represión».

«Tres hermanos, José Guamán, Efraín Fuerez y Rosa Paqui, fueron asesinados; decenas resultaron heridos, perseguidos o criminalizados», denunciaron.

«Exigimos verdad, justicia y reparación», enfatizaron en el mensaje que publicaron en X, acompañado de un video en el que se pueden apreciar imágenes del uso desmedido de la fuerza pública en contra de los ecuatorianos que han ejercido su derecho a la protesta.

3 muertes por causa de la represión «indiscriminada», «desproporcionada» y «sistemática» de Noboa

Cabe recordar que el paso 28 de septiembre se reportó la primera muerte a manos de efectivos de las Fuerzas Armadas durante la represión a las movilizaciones.

Durante esa jornada, el líder kichwa Efraín Fuerez, de 46 años, falleció en Cotacachi por el impacto de un proyectil de arma de fuego que se fragmentó en cuatro partes. Según los reportes, el disparo ingresó por la espalda y salió por el pecho, provocándole lesiones pulmonares y fractura de cérvix.

La Conaie calificó el asesinato del comunero como un «crimen de Estado» perpetrado bajo las órdenes del presidente Daniel Noboa.

«Denunciamos el asesinato de Efraín Fuerez, comunero kichwa de 46 años de Cotacachi, acribillado con tres disparos por las Fuerzas Armadas en la Panamericana Norte, durante la represión ordenada por
Daniel Noboa contra el legítimo Paro Nacional 2025″, señalaron en esa ocasión.

Posteriormente, el 15 de octubre, la crisis humanitaria se profundizó con dos nuevas muertes. Rosa Elena Paqui, del pueblo Kichwa Saraguro, de 61 años, falleció por un paro cardiorrespiratorio tras inhalar gases lacrimógenos durante los enfrentamientos en Loja.

«Expresamos nuestra profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel, por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma indiscriminada por la Policía», indicó la Confederación indígena en una nota de condolencia compartida en redes sociales.

Ese mismo día, José Guamán Izama, un agricultor de 30 años de edad, de la comunidad de Cachibiro, falleció tras recibir un impacto de bala en el pecho durante una movilización en la ciudad de Otavalo.

Un informe publicado por la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (DD.HH) del Ecuador dibujó un panorama sombrío de la gestión gubernamental del Paro Nacional 2025, acusando al presidente Daniel Noboa de desplegar una represión «indiscriminada», «desproporcionada» y «sistemática» que ha dejado una estela de centenares de víctimas y vulnerado garantías constitucionales fundamentales.

Con datos recopilados hasta el 18 de octubre, el segundo boletín semanal de la Alianza contabilizó 377 vulneraciones de derechos humanos, 205 personas detenidas, 296 heridas, 15 desaparecidas temporalmente y 3 personas fallecidas. El documento planteó que la represión ha ido en aumento «con el despliegue masivo y desproporcionado de las fuerzas militares y policiales».

Ante este escenario, organizaciones como Amnistía Internacional (AI), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), entre otras, han levantado la voz para alertar sobre la situación en Ecuador, marcada por el uso excesivo de la fuerza, la militarización de la protesta, detenciones arbitrarias y restricciones a la libertad de prensa.

*Imagen destacada: TeleSUR

Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano