¿Cómo llegó Jeannette Jara al primer lugar? El detalle de la encuesta que la deja en la cima

Jeannette Jara lidera la carrera presidencial tras las primarias, pero el detalle por segmentos revela mucho más: mujeres, jóvenes y clase media emergente son la base de un fenómeno político que ya no sorprende. Revisa el detalle que explica su consolidación en el primer lugar.

¿Cómo llegó Jeannette Jara al primer lugar? El detalle de la encuesta que la deja en la cima

Autor: El Ciudadano

La última entrega de Pulso Ciudadano (junio 2025) dejó una imagen nítida: Jeannette Jara lidera la carrera presidencial con un 31,4%, seguida por José Antonio Kast (18%) y Evelyn Matthei (17,4%), en el escenario de lista cerrada. El dato, por sí solo, generó titulares, pero es el cruce por segmentos lo que permite entender cómo y por qué la candidata comunista llegó al primer lugar.

Mujeres y jóvenes: el núcleo duro de Jara

El respaldo femenino a la exministra del Trabajo es claro en menciones espontáneas —aquellas donde la ciudadanía responde sin una lista predefinida de candidatos—: un 32,1% de las mujeres a Jara como su opción presidencial, frente a un 30,6% entre los hombres. Esta brecha de género —de 1,5 puntos— se alinea con su trayectoria en políticas sociales y laborales con enfoque de género.

Por edad, destaca especialmente en el grupo entre 18 y 30 años (50,1%), superando con holgura a sus contendores. Estos datos sugieren que su imagen conecta con las nuevas generaciones.

Fuerza en los sectores populares y la izquierda

El desglose por nivel socioeconómico (GSE) revela que Jara alcanza su mejor desempeño en el segmento C1, con un 34,3%, en el grupo C2 (clase media emergente), donde marca 33,8% y el C3 con un 33,5%. Esta tendencia refleja una identificación ccon sectores históricamente marginados por las élites políticas, que hoy demandan un Estado más presente.

Desde el punto de vista ideológico, su respaldo es contundente en el electorado de izquierda (71,2%) y centro (35%). En cambio, entre quienes se declaran de derecha, obtiene un 10%, lo que refuerza su carácter de candidata del oficialismo y de un proyecto progresista consolidado.

Apoyo entre quienes aprueban al Gobierno

No sorprende que Jara capitalice también entre quienes evalúan positivamente al Gobierno de Gabriel Boric: el 80,4% de ese grupo declara preferirla como próxima presidenta. Sin embargo, su votación no se restringe a los incondicionales: incluso entre quienes tienen una postura “independiente” del Ejecutivo, un 23,3% también la menciona como opción.

Matthei se estanca, Kast no despega

Mientras Jara se consolida en lo alto, Evelyn Matthei muestra una tendencia a la baja desde diciembre de 2024, cuando marcó su peak de 29,2%. Hoy apenas alcanza un 17,4%. José Antonio Kast, por su parte, sube levemente a 18%, pero sin grandes sorpresas. La derecha, dividida, no logra articular un liderazgo claro.

Este panorama reafirma que el factor Jara no es solo una fotografía del momento. Es el resultado de un despliegue territorial, una base de apoyo consolidada y un relato político que parece conectar con las mayorías sociales. Con estos números, el oficialismo toma aire y pone sobre la mesa una candidata que ya dejó de ser una sorpresa para convertirse en contendora real.

¿Qué explica su ascenso?

La exministra ha capitalizado su rol en el Gobierno y en el mundo sindical con un discurso firme pero empático. A diferencia de sus contrincantes, no representa al establishment tradicional, sino a un progresismo con anclaje popular. Su ascenso responde a una lectura política y social que ha sido, hasta ahora, esquiva para los otros candidatos.

Mientras Kast sigue anclado a un electorado duro y Matthei se desinfla entre dudas y errores no forzados, Jara aparece como la única capaz de sumar desde la izquierda, el mundo independiente y sectores moderados.

Más allá del titular

Esta encuesta no solo entrega un ranking, revela un reordenamiento social y político profundo. La candidatura de Jara no es solo un fenómeno electoral, sino un síntoma de que el malestar social y las demandas post-estallido aún laten, y encuentran ahora un canal institucional en una figura con historia, relato y conexión real.

La encuesta, que incluyó más de 1.000 casos a nivel nacional, muestra que el escenario está lejos de estar cerrado, pero Jara dio el primer gran golpe después de las primarias. Con una derecha dividida y una izquierda que comienza a alinearse, las cartas empiezan a jugarse de verdad.

Ficha técnica de la encuesta Pulso Ciudadano – Junio 2025

Metodología:

  • Diseño de investigación: Estudio cuantitativo basado en entrevistas online, aplicadas a través de un panel representativo a nivel nacional.
  • Población en estudio: Personas mayores de 18 años, de los grupos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y DE, residentes en 135 comunas de Santiago y regiones.
  • Diseño muestral: No probabilístico, con estratificación proporcional según género, edad, zona y GSE. La muestra fue ponderada según proyecciones del Censo 2017 y datos de la AIM.
  • Tamaño de la muestra: 1.006 entrevistas válidas.
  • Margen de error: ±3,1%, bajo supuestos de aleatoriedad simple, con 95% de confianza y varianza máxima.
  • Fecha de aplicación: 30 de junio al 1 de julio de 2025.
  • Instrumento: Cuestionario online de aproximadamente 11 minutos.
  • Panel utilizado: OpinandoOnline (www.opinandoonline.com), en proceso de certificación bajo norma ISO 26362.
  • Norma de calidad aplicada: ISO 20252.
  • Tasa de respuesta: 3,7%.
  • Responsable del estudio: Activa.
  • Financiamiento: Estudio financiado en un 100% con recursos propios de Activa.

Revisa la encuesta aquí


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano