Una reciente iniciativa del diputado y médico cirujano Tomás Lagomarsino es el visualizador de listas de espera (listaesperasalud.cl), una plataforma que muestra el número de pacientes, de casos y el promedio y mediana de días de espera, desglosados por región y tipo de lista: nueva consulta de especialidad, intervención quirúrgica y garantías de oportunidad retrasadas.
En conversación con El Ciudadano, Tomás Lagomarsino, explicó cómo después de estar tres meses presidiendo la Comisión Investigadora de Listas de Espera, instancia en la que visitó ocho hospitales en siete regiones diferentes del país y en la que analizó los informes de listas de espera desde el año 2019, surgió la idea de poner la información de forma simplificada y de fácil acceso a la ciudadanía.
“Buscamos desarrollar esta página web o aplicación de tal forma de poder dar a conocer y poner a disposición tanto a la ciudadanía, como a los medios de comunicación, a otros parlamentarios y a cualquier persona en general, estos datos de la forma más sencilla y clara posible”, señaló Lagomarsino.
Consultas, cirugías y garantías GES bajo la lupa
Las últimas cifras oficiales sobre listas de espera en salud corresponden al primer trimestre de 2025, con un total de 2,4 millones de personas en lista de espera no GES y 74.956 personas con garantías GES retrasadas, reflejando la magnitud de una crisis que se ha vuelto estructural.
Tras la pandemia de COVID-19, las listas de espera aumentaron drásticamente, ya que miles de consultas y cirugías no relacionadas al virus se postergaron. Por eso, uno de los compromisos prioritarios de los últimos gobiernos ha sido reducir estos atrasos.
Sin embargo, pese a planes especiales y compras de servicios al sector privado, las listas siguen en aumento y los tiempos de espera en algunos casos superan los 12 o incluso 24 meses.
En el visualizador —que se actualiza cada tres meses— se observa que, a marzo de 2025, había 2.728.211 personas en lista de espera para una nueva consulta de especialidad, con un promedio de 359 días de espera. En el caso de las intervenciones quirúrgicas, se registraron 421.535 pacientes, con un promedio de 422 días de espera. Por su parte, las garantías de oportunidad retrasadas —casos GES en que no se cumplió el plazo legal de atención— sumaban 76.951 personas, con un promedio de 142 días de espera.
“Esa es la gracia de la página, que cada persona puede visitar el servicio de salud de la comuna donde vive y puede revisar los distintos antecedentes. Al final es una herramienta para los fines que la gente desee, no hay de por medio una intención, solamente transparentar los datos”, comentó Lagomarsino.
Factores que explican el aumento de las listas
Si bien en los últimos años ha aumentado de forma sostenida el número de personas en lista de espera, no han sido estos los periodos con los promedios de espera más altos. Los tiempos más críticos se registraron entre 2021 y 2022, durante los últimos años del gobierno de Sebastián Piñera, cuando las cirugías no GES superaron en promedio los 570 días de espera, y en regiones como Los Ríos los pacientes llegaron a esperar más de 900 días por una intervención.
Para el diputado, los factores que explican las largas listas de espera son múltiples y no se deberían simplificar. Sin embargo, Lagomarsino indicó que uno de los factores ineludibles para explicar el fenómeno es el envejecimiento de la población.
“Cuando tienes más personas que viven más tiempo, finalmente esas personas tienen múltiples patologías que requieren múltiples controles y múltiples procedimientos e intervenciones obviamente toda persona que llega hasta los 70 o 80 años va a necesitar mayor número de prestaciones de salud es una cuestión que es global”, explicó el diputado.
Asimismo, Lagomarsino destacó la falta de eficiencia en la gestión de recursos del sistema público de salud como otro factor clave. Explicó que, aunque la inversión en salud como porcentaje del PIB ha crecido de forma sostenida y hoy representa una participación significativa, ese aumento vuelve aún más relevante la forma en que se administran los recursos y se gestiona el sistema en su conjunto.
Por último, el diputado mencionó otros factores que, si bien tuvieron mayor impacto en años anteriores, aún siguen influyendo: la postpandemia y el traspaso masivo de afiliados desde las isapres a Fonasa.
Claves para avanzar
Respecto a las posibles soluciones para las listas de espera, Lagomarsino declaró que si bien hay una clara intención de parte de las autoridades de disminuir las listas de espera, son pocas las acciones efectivas que se están adoptando para ello, ya que está ligado a otras políticas como la de infraestructura, atención primaria y de especialistas.
Por un lado, el diputado señaló que se debe trabajar en una mejor infraestructura que permita hacer más y mejores cosas. Respecto a las mejoras de atención primaria, explicó que estas evitan que personas ingresen a la listas de espera ya que son una manera de prevenir llegar a ese punto.
En cuanto a las mejoras de la política de especialistas, el diputado denunció que actualmente existen especialistas que han renunciado a su periodo de devolución y que sin bien, no es un número demasiado elevado, si son médicos especializados en áreas importantes de la salud y que, además, en su mayoría no han pagado la multa correspondiente a la renuncia.
Lagomarsino concluyó al respecto: “Siempre en el corto plazo la única solución va a ser externalizar, lamentablemente, al sector privado. Es la única forma de acortar las listas de espera a corto plazo, lamentablemente insisto. Sin embargo, no hay que perder el horizonte del mediano y largo plazo, que en el fondo, para afrontar las listas de espera se necesita fortalecer la atención primaria de salud y con ello aumentar la prevención y por otro lado, mejorar nuestra política de formación de especialistas”.
«No todo es negativo»
Finalmente, el diputado señaló que no todo ha sido negativo ya que “al menos a nivel nacional, ha disminuido los promedios de días de espera en las cirugías, que a pesar de que se ralentizó el decrecimiento de la curva, se ha mantenido consistente en el tiempo desde junio 2022 hasta la fecha”.
A pesar de lo anterior, Lagomarsino remarcó que: “Hoy día ingresan más personas a las listas de espera de las que egresan y el desafío es revertir ese balance para que sea al menos, sean las mismas personas que ingresan y egresan o -–que sería lo ideal— que sean más las que egresan que las que ingresan”.