Los cabildos constituyentes y las propuestas ciudadanas para la Nueva Constitución

El Ciudadano hace entrega ordenada de los tres momentos claves en la democracia y participación ciudadana en el Chile reciente en el marco del proceso constituyente, donde han sido los mismos ciudadanos quienes han manifestado sus intereses y pensamientos respecto a lo que quieren diga la Nueva Constitución. Estos elementos no pueden, no deben ser desconocidos en el proceso en curso, pues son el reflejo más fiel de la expresión soberana de la ciudadanía desde regiones y Santiago sobre el Contrato Social que nos queremos dar como país.

Por Director

10/02/2023

0 0


En la última década de Chile, han sido miles las personas que se han dado reunión, durante 3 momentos claves para hablar sobre una Nueva Constitución y dar ideas para ella. Toda esa participación ciudadana activa, donde se reflexiona, se debate de política, economía más allá de los muros del Congreso o los medios de comunicación tradicionales, es la que le da sentido base a la democracia mediante la participación ciudadana y que trasciende la que ha sido calificada como una «democracia representativa en crisis».

Recoger, sistematizar y poner en síntesis para el proceso de construcción del Nuevo Contrato Social que hoy la institucionalidad lleva adelante, la documentación histórica y hacerla valer en política, una piedra angular en la construcción de nuestro destino como sociedad que se aspire a ser democrática.

Nos encontramos ya con un nuevo proceso de cambio constitucional en curso, con el nombramiento de los expertos que serán parte de la elaboración de la nueva Constitución a cargo del Consejo Constitucional, un proceso que desde ya cuenta con un sinnúmero de críticas, entre ellas, la de la estrecha participación ciudadana y elitización que puede ya visualizarse atendidas las condiciones puestas por el nuevo acuerdo constitucional a que da lugar este proceso. 

Con todo, se trata de un nuevo proceso de cambio constitucional que es parte de un largo camino emprendido por la ciudadanía y las fuerzas de cambio de nuestro país, que han impulsado desde hace ya mucho el reemplazo de la Constitución de 1980 heredada de la dictadura.

En ese camino, junto con las elaboraciones de demandas y propuestas de las propias organizaciones y movimientos sociales, han habido tres momentos en que se han convocado y autoconvocado instancias de deliberación popular de un significativo tamaño.

Reporte Especial, Equipo El Ciudadano

1-La participación del proceso de consulta ciudadana del Gobierno de Bachelet

El primero, en lo que se llamó como “proceso constituyente” por el Gobierno de Bachelet, que en rigor fue un proceso de consulta ciudadana donde, a pesar de las limitaciones de la convocatoria gubernamental, se realizaron un número importante de “Encuentros Locales Autoconvocados” y Cabildos Provinciales y Regionales. Según cifras oficiales entregadas en los informes de sistematización de esta experiencia, participaron en ello algo más de 200 mil personas. 

Cabildo Ciudadano, las personas reunidas deliberan sobre su futuro como sociedad, problemáticas y posibles soluciones

La sistematización de las cifras de participación y el contenido de este proceso se recopiló en el informe “Sistematización de la Etapa Participativa del Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía”, en el que se detallan los contenidos propuestos por la ciudadanía a partir del temario de temas ofrecido como marco para los encuentros y cabildos en los que se organizó esta instancia de deliberación ciudadana. 

En este proceso, se convocó a conversar y deliberar a partir de un temario de ideas, organizadas en tres grandes áreas: Valores y principios, Derechos, Deberes y responsabilidades, e Instituciones.

En la sección de “Valores y principios”, las ideas de Democracia, Igualdad, Descentralización, Justicia, Respeto/conservación de la naturaleza o el medio ambiente, y Bien común / comunidad, resultaron las más nombradas, mientras que “Respeto” y “Seguridad” obtuvieron menos atención y menciones. 

Destacan la idea de Democracia como sistema fundamental de Gobierno participativo, asociándose a ella las cualidades de ser base para la participación ciudadana y los mecanismos y formas de participación directa y vinculante, además del Estado de derecho. También, la Igualdad como valor y como un derecho que contempla tanto la igualdad de derechos como de oportunidades. La Descentralización asociada a la disponibilidad de más recursos, de poder y autonomía política, económica y administrativa, y al poder local. La Justicia aparece como asociada a la idea de justicia social y a la igualdad, lo equitativo e igualitario tanto en el acceso como en su aplicación real.

En cuanto al respeto al medio ambiente y la naturaleza, la sistematización señala que se la considera como base o principio fundamental de la vida, asociándose además a la necesidad de un desarrollo sustentable. Y destaca también la mención del Bien común y la Comunidad como valores que requieren consagración constitucional, apareciendo como parte de la necesidad de valores superiores al bien sólo individual y a los intereses particulares. 

En cuanto a los Derechos, los más mencionados fueron el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda digna, a la igualdad ante la ley, y el respeto a la naturaleza/medio ambiente, el derecho a la vida y el derecho a la seguridad social. Destaca de manera transversal en la sección de derechos, la necesidad de sistemas públicos y garantías proveídas por el Estado para su real vigencia, con ideas asociadas como lo público, gratuidad, universalidad, oportunidad, dignidad, y calidad.

En la sección de Instituciones, una preocupación central resulta todo lo relativo al fomento de formas de democracia y participación ciudadana: Plebiscitos, referendos y consultas. También aparece una preferencia por un Congreso unicameral, y formas de limitación del poder como  la necesidad de un límite para la reelección, así como para los sueldos y dietas de las y los parlamentarios, y la creación de una Defensoría de los Derechos del Pueblo.

Como es sabido, ese proceso decantó en la entrega de una propuesta de nueva Constitución que fue entregada a fines del mandato de Bachelet, y archivada sin mayor repercusión, habida cuenta de la falta de voluntad política para impulsarla. El problema constitucional quedaría pendiente, y el estallido social o revuelta popular de octubre de 2019 lo volvería a reflotar. 

2-Los cabildos en el marco de la revuelta social desde octubre de 2019 a marzo de 2020

Las aulas de las escuelas e instalaciones, también abrieron la conversación a los jóvenes del país con mucho que aportar para la Nueva Constitución, todo eso puede quedar en el olvido si no se integra a la discusión actual.

En ese marco, un segundo masivo proceso de participación ciudadana y popular autoconvocada se generó en innumerables asambleas, cabildos, e instancias de deliberación, que recogió, en parte, el informe “Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente: Sistematización de 1233 cabildos ciudadanos”. Se trata de un documento que recopila los debates y propuestas surgidas de una parte del sinnúmero de espacios autoconvocados entre el 18 de octubre de 2019 y hasta pasadas las movilizaciones de las mujeres del 8 de marzo del 2020. Se trata de la recopilación de 1233 cabildos de 211 comunas cuya información fue sistematizada y analizada fueron realizados a lo largo del territorio nacional entre octubre 2019 a marzo 2020, publicado en abril de este año cuando ya el país se encontraba con las medidas para afrontar la pandemia (el registro de su presentación, disponible acá)

Los contenidos de las propuestas de los cabildos. Las ideas y demandas más nombradas

En la vorágine de la revuelta y luego la pandemia, el citado informe pasó en alta medida desapercibido y ha permanecido con poca visibilidad hasta hoy. El proceso de la Convención Constitucional tuvo sus propios mecanismos de participación y hubo una abundante presencia de organizaciones y movimientos sociales en el marco de las audiencias públicas a que dio espacio el órgano constituyente, pero por la propia dinámica del proceso y la escasísima información sobre ella de parte del sistema de medios de comunicación masiva, la población en general se ha mantenido desinformada acerca de los contenidos de esta documentación. 

Aquí presentamos los cuadros en los que el citado documento recopila las propuestas e ideas más presentes en los 1233 cabildos sistematizados.

Entre los principales temas en los cabildos sistematizados, el primer lugar en menciones lo tuvo la temática educacional, demanda referencial impulsada por los movimientos y movilizaciones estudiantiles en la larga trayectoria de años en que fue madurando la demanda por una nueva Constitución. Las menciones sobre esto replican el conjunto de demandas e ideas construidas en los varios ciclos y generaciones del movimiento estudiantil desde inicios de la transición, y puestas en la primera línea del debate público con las masivas movilizaciones de año a año, en especial las más referenciales del 2006 y el 2011: Educación pública, gratuita y de calidad, fin del endeudamiento y del CAE, mayor responsabilidad del Estado, mejora de retribuciones a docentes, educación cívica, en derechos humanos y ambiental

En el segundo lugar, aparece la demanda política por excelencia: la Nueva Constitución vía Asamblea Constituyente. A diferencia de lo que muchas veces se plantea en ciertos análisis, muchas veces con una importante cuota de olvido, la demanda por el reemplazo de la Constitución heredada de la Dictadura por medio de un órgano constituyente fue creciendo paulatinamente entre la ciudadanía en general y la ciudadanía más activa en organizaciones y movimientos. Aunque muchas de las demandas permanecieron como propuestas generales, con un grados de especificación variables.

Los parques, las plazas públicas fueron uno de los lugares preferidos para celebrar el diálogo ciudadano y reflexión para una Nueva Constitución. Durante el Estallido Social, muchos de esos cabildos fueron autoconvocados y otros abrazados en el bloque social que llevó por nombre Unidad Social, donde convergieron organizaciones de trabajadores, sindicalismo, feminismo y el sector estudiantil secundario y universitario, entre otros de la sociedad chilena movilizada para dejar atrás el viejo texto heredado de la dictadura.

La lista la continúan demandas centrales acerca de derechos sociales: Pensiones, Salud, Empleo y Trabajo, Protección Social, Vivienda. En general, se trata de propuestas alineadas con las ideas matrices de las movilizaciones y organizaciones sociales referidas a cada uno de estos temas.

En Pensiones, el fin de las AFP, y nuevo sistema de reparto y solidario que asegure mejores pensiones. En Salud, un sistema único, universal y solidario, con ampliación de recursos y capacidad del sistema público, el fin al lucro y privatización del sistema, y la ampliación de las políticas hacia la salud mental. En Empleo y Trabajo, salarios dignos y mejora del salario mínimo, protección de los derechos laborales, refuerzo de los sindicatos y la sindicalización, políticas de acceso al trabajo, y reconocimiento y retribución del trabajo doméstico y de cuidados. En vivienda, acceso a la vivienda digna y regulación del mercado inmobiliario y políticas de su acceso equitativo. En transporte y conectividad, precisamente el derecho social que desató la revuelta social con el alza del precio del Transantiago, se señala la equidad en su acceso y la mejora de la calidad, la responsabilidad estatal y un sistema estatal de transporte público.

Los cambios al modelo económico apuntados son el reemplazo del modelo extractivista, la desprivatización y estatización de servicios públicos, el acceso a servicios y derechos comunitarios, el rechazo al TPP, el favorecer un modelo económico comunitario y el cooperativismo, el impedir las colusiones empresariales, la protección de los emprendimientos y las pequeñas y medianas empresas, y la regulación de las tasas y créditos bancarios. 

Integran este listado demandas directamente relacionadas con la proyección de la participación social en la política, como la Participación Ciudadana, con mayores instancias de participación comunitaria y ciudadana, los mecanismos de participación vinculantes, espacios de participación por sectores o áreas temáticas, y la representación de los pueblos indígenas. O la temática de Poder local y Territorio, con la demanda por descentralización de decisiones territoriales especialmente los ambientales, la equidad en la distribución de recursos, la mejora de la planificación territorial, y la representación de los pueblos indígenas en los espacios locales. 

Junto a ello, en cuanto al Poder Ejecutivo y la Administración Pública, se propone la regulación y transparencia en la selección y ejercicio de los cargos públicos, la reducción o tope de salarios en el aparato público, la transparencia en la información pública, mientras que sobre el Poder Legislativo, se propone la reducción de la dieta parlamentaria, un Congreso Unicameral (fin del Senado), fin al esquema binominal, favorecer una representación inclusiva, el cambio en el número de parlamentarios. Llama la atención la inclusión del voto obligatorio, factor que resultó siendo decisivo en el plebiscito del 4 de septiembre.

En cuanto a la Justicia y el Sistema Judicial, se señala con frecuencia la temática de los Derechos Humanos, la justicia en los casos de sus violaciones durante la dictadura y tras ella con especial mención en las ejecutadas durante el estallido y revuelta social, la justicia efectiva en casos de delitos económicos y corrupción, y la igualdad efectiva ante la ley.  

Existe sin duda bajo estos textos un «Libro de los Pueblos de Chile», que fue escrito desde las regiones del país y no sólo desde Santiago, donde estudiantes, abuelitos, madres, trabajadores, profesores, la sociedad en su conjunto incluidos colegios de profesionales, debatieron en torno a una Nueva Constitución y plasmaron lo que realmente querían.

Las demandas relacionadas con las movilizaciones y movimientos feministas completan el listado, con la demanda de Igualdad de Género, la protección de los derechos sexuales y reproductivos, las políticas de corresponsabilidad familiar y en la crianza, el reconocimiento de derechos para la diversidad de género, y el acceso al aborto.

En cuanto a los Pueblos Originarios, se señala la autonomía para los pueblos, la desmilitarización del territorio mapuche, políticas de integración y respeto a las distintas cosmovisiones, y la recuperación de territorios ancestrales de los pueblos indígenas.

Cierra el listado de los temas más mencionados en este estudio de sistematización, sobre las instituciones de seguridad, la demanda de cambios estructurales en las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y el ingreso a los bomberos.

Como se observa, se trata de demandas y temas presentes en el texto propuesto por la Convención Constitucional, lo que indica que el grueso de las ideas contenidas en ella sí dicen relación con lo que vienen elaborando los movimientos y organizaciones sociales y la ciudadanía más activa que participó de estos cabildos. Y se trata de propuestas que, con mayores grados de profundización y elaboración, seguramente seguirán presentes en el debate público del país y las futuras movilizaciones sociales.  Y  el nuevo proceso de creación de la nueva propuesta a cargo del Consejo Constitucional, debiese abordarlas. En caso de no hacerlo o hacerlo en un modo insuficiente, todo indica que el problema constitucional seguirá pendiente de soluciones. 

3. La Convención Constitucional y la participación ciudadana

Un tercer momento de participación se sitúa en el propio proceso llevado a cabo por la Convención Constitucional. Desde el inicio de su trabajo, ésta dio lugar a cientos de Audiencias Públicas ante las comisiones provisorias, y luego permanentes, en que organizó su trabajo. Una muy mayoritaria parte de estas audiencias eran exposiciones y diálogos con representantes de las organizaciones ciudadanas y movimientos sociales del país, en los que éstos volcaban en el debate constitucional sus ideas, demandas y propuestas. Entre otras iniciativas, también se desplegó un Programa de Educación Popular Constituyente (Red de Entidades Colaboradoras), la Consulta Indígena, y la Consulta al Pueblo Tribal Afrodescendiente, y la realización de nuevos Cabildos y encuentros ciudadanos.

Un mecanismo preferente de la participación ciudadana directa lo constituyeron las llamadas Iniciativas Populares de Norma, con las que la ciudadanía y el mundo social organizado podía presentar sus propias propuestas de normas constitucionales, siendo presentadas 2.456 iniciativas, forma de participación en la que participaron 980.332 personas (el detalle de participantes, en “¿Quiénes son el casi millón de chilenas y chilenos que participaron en las Iniciativas Populares de Norma”, página web de la Convención Constitucional).

Finalmente, 78 Iniciativas Populares de Norma consiguieron los 15 mil patrocinios necesarios para ser discutidas por el órgano constituyente, 

3-Las Iniciativas Populares de Norma ante la Convención Constitucional

Más de 980 mil personas participaron del proceso de iniciativa popular de norma, entregando casi 3 millones de firmas para algunas de las propuestas normativas ingresadas por la ciudadanía en la Plataforma Digital, reuniendo 2.809.751 apoyos (provenientes de 980.332 personas), que dieron su apoyo a alguna de las 2.456 iniciativas presentadas por la ciudadanía disponibles en la plataforma de participación popular. 

De ellas, 78 Iniciativas lograron conseguir el mínimo de 15 mil firmas. (Detalles, en 6.114 Iniciativas Populares de Norma fueron ingresadas a la plataforma de Participación Popular). En ellas, se observa que se mantienen los focos de atención que marcaron las anteriores instancias de participación ciudadana, en especial la demanda por derechos sociales y ampliación del rol y responsabilidad del Estado en el aseguramiento de sistemas públicos garantes de derechos. Se ven iniciativas de las organizaciones y movimientos sociales más activos, como el de la 

La temática educacional vuelve a estar entre las más nombradas: “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza», “Iniciativa popular por una educación libre y diversa», “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita”, “Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país”, “Reconocimiento constitucional de la Educación Superior Técnico Profesional”, “Por el derecho a la educación. Construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria”, y “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad”, “Educación superior inclusiva y diversa, con compromiso público, regional y producción de conocimientos de excelencia”, y “Garantizar el Derecho a la Educación Musical y Artística en la Nueva Constitución”.

Los derechos sociales están ampliamente presentes en este listado: en Salud, “Salud mental gratuita y de calidad como derecho”,  “Sistema único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente”, “Salud para un Chile de todas y todos”. Vinculado a ello, el “Reconocimiento constitucional para las personas con discapacidad”

Entre otros derechos sociales,  se propuso la iniciativa “Servicios públicos universales y de calidad y política fiscal universal y justa para la garantía de derechos sociales”, o en relación a la Vivienda, “Pobladoras y Pobladores por el derecho a la vivienda digna”, en el derecho al agua, de “Acceso al agua para toda la población”, y nuevos derechos o derechos de última generación como el “Derecho a la alimentación, un derecho fundamental e inalienable de los pueblos”, y el “Derecho a la Muerte Digna”.

Asimismo, vinculado a la Niñez, una de las temáticas más urgentes y presentes en las demandas más proclamadas en la revuelta, estuvieron las iniciativas “El fin del sistema de Sename: los derechos de niños, niñas y adolescentes y el estado como garante directo de los mismos”, “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la co-parentalidad”, “Derechos de niños, niñas y adolescentes, reconocidos y consagrados en la nueva constitución política de la República”.

Las demandas por la igualdad de género impulsadas por el movimiento feminista y los movimientos de la diversidad sexual, están presentes en varias iniciativas:  “Será Ley: iniciativa popular de apoyo al aborto”,  “Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista”, “El derecho a la salud sexual y reproductiva con enfoque de género, feminista, interseccional y pluralista”,  “Iniciativa popular de norma por el reconocimiento constitucional al trabajo doméstico y de cuidados”, “#IniciativaPopularFeminista por una vida libre de violencia a las mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas”, “Derecho a la identidad (incluyendo características sexuales, identidades de género, expresiones de género y orientaciones sexuales)”, y “Género y justicia”.

Hubo propuestas sobre temáticas que si bien se incorporaron al texto de propuesta de Nueva Constitución, no se hicieron en la forma que se promovía en la Iniciativa Popular de Norma, y que generaron debate en especial entre el mundo de las organizaciones y movimientos sociales. Especial debate suscitó la cuestión de la política minera, donde si bien los anhelos de un cambio en sentido renacionalizador y desprivatizador no lograron ser incorporados al texto, sí estuvieron presentes en las Iniciativas Populares de Norma  “Nacionalización de las empresas de la gran minería, del cobre, del litio y del oro», y en la  “Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos”. En un tema aledaño, tampoco pudo ser incorporada la iniciativa “¡Aseguremos la Soberanía de los Pueblos en los Tratados de Libre Comercio!”, relacionada además con la disputa dada por organizaciones y movimientos sociales por años, y en el tiempo de trabajo de la Convención, con el rechazo al TPP-11.

La temática ecológica y ambiental es también de las más presentes: «Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares», “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental”, “15.000 corazones por la tierra. Reconocimiento y defensa de los derechos de la naturaleza”. Alto apoyo tuvieron las iniciativas por los derechos de los animales, “#NoSonMuebles – Incorporación de los animales en la Constitución», y “Animales en la constitución”, y “Sujetos, no objetos”. En relación a la cuestión minera,  sí fue incorporado al texto cambios en un sentido ambientalista, en la línea de otra de las iniciativas populares: “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medioambiente y los desafíos del cambio climático”. 

Entre temáticas emergentes en los últimos tiempos, se puede mencionar la despenalización del cannabis y otra política de drogas, tema en el que se ha forjado un significativo movimiento y corriente de opinión, y con marchas y concentraciones masivas en el último par de décadas, logró incorporar entre las más votadas la iniciativa «Cannabis a la Constitución ahora: por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar». Otra iniciativa de temáticas impulsadas por nuevos movimientos u organizaciones del Chile actual se aprecia en la del “Derecho a ser Club y ser hincha”, de las hinchadas de los clubes de fútbol y su disputa con las sociedades anónimas deportivas. 

Destacan también las propuestas relacionadas con la justicia acerca de los hechos de la revuelta popular, “Iniciativa popular de norma por la libertad de los presos de la rebelión”, y “Cárcel para Piñera”.

O sobre cuestiones muy presentes por estos días, como es el adecuado financiamiento y apoyo estatal a los cuerpos de bomberos: “Normativa por el respeto y la dignidad de Bomberos (as) de Chile”

Entre las Iniciativas Populares de Norma se hacen notar también aquellas provenientes del mundo conservador y de derechas, críticas de varias de las propuestas asociadas a la mayoría presente en la Convención y al texto surgido de ella. Entre ellas, puede citarse: “Con mi plata no – Defiende tus ahorros previsionales”, “Es mi plata y punto”, “Libre derecho sobre la propiedad privada”, “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: texto sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución», “Primero las víctimas”, “Por unas fuerzas armadas y de orden que sean el orgullo de todos los chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria”,  «Derecho a la vida», “Chile, su cultura, costumbres y tradiciones”, y “Mapa de las tradiciones de Chile”.

La mayor parte de las iniciativas y los apoyos fueron dirigidos a iniciativas relativas a Derechos Fundamentales (2.296 iniciativas), seguidas por propuestas sobre sistema político (1.088 iniciativas), Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales comunes (751), y Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización (714). Como se ve, hay un correlato con las propuestas de los Cabildos.

Aquí un cuadro del detalle de las propuestas presentadas por la ciudadanía:

A diferencia de lo que fue parte de las críticas y ataques de parte de ciertos sectores impulsores del rechazo a la propuesta de la Convención, un informe realizado por la Secretaría de Participación Popular de la Convención (“Incidencia de las Iniciativas Populares de Norma en el borrador de la Nueva Constitución. Cuarto Informe de Incidencia”), de mayo de 2022, dio cuenta que de las 78 iniciativas que fueron discutidas, 34 fueron aprobadas en general por sus comisiones correspondientes. En tanto, 7 fueron parcialmente aprobadas, 41 fueron rechazadas, y solo una fue considerada inadmisible. 

De ellas, 17 iniciativas llegaron en su totalidad a la votación en el pleno y 12 de ellas fueron incorporadas en el borrador directamente. Tras el proceso de armonización realizado al final del trabajo de la Convención, estas iniciativas fueron modificadas en ciertos aspectos, pero continuaron formando parte de la propuesta constitucional con leves modificaciones de redacción.  En su mayoría, se trata de iniciativas relativas a derechos fundamentales, como el reconocimiento de la vivienda digna, derecho a la identidad, a una vida libre de violencia para mujeres, niñez, diversidades y disidencias sexo genéricas, derecho a la salud, entre otras.

En el informe se analiza la incidencia en el texto final de propuesta de Nueva Constitución de estas 78 Iniciativas Populares de Norma: 23 (29,5%) de ellas tuvieron coincidencias generales con el borrador del texto constitucional; 46 (59%) tuvieron coincidencias parciales; 6 (7,7%) no tienen coincidencia alguna; y 3 (3,8%) no son posibles de analizar (“Propuesta constitucional: ¿Se desecharon todas las Iniciativas Populares de Norma?”, Antonia Flores y Rocío Romero)

Las 78 Iniciativas Populares de Norma que consiguieron los 15 mil patrocinios

Siguiendo la tendencia antes señalada, de las Iniciativas Populares de Norma con 15 mil firmas o más, 46 fueron dirigidas a la comisión de Derechos fundamentales, 15 a la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, y 5 a Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; siendo éstas las tres primeras mayorías temáticas.

El listado de las 78 Iniciativas Populares de Norma que consiguieron los 15 mil patrocinios necesarios para ser tratados por las comisiones de la Convención Constitucional, fue el siguiente: 

1.- “Con mi plata no – Defiende tus ahorros previsionales” (N° 8590), 60.852 patrocinios.

2.- “Libre derecho sobre la propiedad privada” (n°5.502), 47.892 patrocinios.

3.- «Cannabis a la Constitución ahora: por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar» (n° 45.286), 44.332 patrocinios.

4.- “Será Ley: iniciativa popular de apoyo al aborto” (Nº 5938), 38.198 patrocinios.

5.- “Banco Central Autónomo” (Nº 5930), 37.604 patrocinios.

6.- «Derecho a la vida» (Nº 4138), 31.208 patrocinios.

7.- “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza» (Nº 34), 28.942 patrocinios.

8.- “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: texto sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución» (Nº 3042), 28.705 patrocinios.

9.- «Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares» (n°40.230), 28.379 patrocinios.

10.- “Iniciativa popular por una educación libre y diversa» (Nº 4102), 27.517 patrocinios.

11.- “Un poder legislativo en Chile de carácter bicameral” (n° 47.662), 27.441 patrocinios.

12.- “Primero las víctimas” (n° 8.618), 26.050 patrocinios.

13.- “#NoSonMuebles – Incorporación de los animales en la Constitución» (Nº 1650), 25.855 patrocinios.

14.- “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medioambiente y los desafíos del cambio climático” (n° 20.654), 24.205 patrocinios.

15.- “El derecho a la seguridad social” (n°4.758), 24.110 patrocinios.

16.- “Nacionalización de las empresas de la gran minería, del cobre, del litio y del oro» (Nº 5602), 24.045 patrocinios.

17.- “Protección de los animales. reconocimiento de la sintiencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios” (nº 13.394), 23.652 patrocinios.

18.- “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción” (n°3.182), 22.844 patrocinios.

19.- “Por unas fuerzas armadas y de orden que sean el orgullo de todos los chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria” (n° 41.694), 22.561 patrocinios.

20.- “Normativa por el respeto y la dignidad de Bomberos (as) de Chile” (n°40.494), 22.126 patrocinios.

21.- “Pobladoras y Pobladores por el derecho a la vivienda digna” (n°41.126), 21.896 patrocinios.

22.- “Modelo económico, libre de emprender y fomento de Mipymes” (n° 22.338), 21.225 patrocinios.

23.- “Salud mental gratuita y de calidad como derecho” (n° 9.414), 20.590 patrocinios.

24.- “Mapa de las tradiciones de Chile” (n° 5.542),20.454 patrocinios.

25.- “Cárcel para Sebastián Piñera” (n° 71.442), 20.444 patrocinios.

26.- “Una constitución ecológica para enfrentar la crisis climática” (n° 45.658), 20.131 patrocinios.

27.- “Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista” (n°38), 19.931 patrocinios.

28.- “Sistema único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente” (n° 9.026), 19.852 patrocinios.

29.- “Por el derecho a la educación. Construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria” (n°10.898), 19.591 patrocinios.

30.- “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad” (n°36.582), 19.529 patrocinios.

31.- “#IniciativaPopularFeminista por una vida libre de violencia a las mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas” (n° 50.754), 19.501 patrocinios.

32.- “Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificio” (n° 3.422), 19.250 patrocinios.

33.- “Sujetos, no objetos” (n°3.694), 19.137 patrocinios.

34.- “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la co-parentalidad” (n° 56.422), 19.108 patrocinios.

35.- “Derechos de niños, niñas y adolescentes, reconocidos y consagrados en la nueva constitución política de la República” (n° 11.402), 18.949 patrocinios.

36.- “Chile, su cultura, costumbres y tradiciones” (n° 43.982), 18.767 patrocinios.

37.- “Emprende libre” (n°18.394), 18.719 patrocinios.

38.- “Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El Estado debe garantizar su acceso continuo en el sector público y privado” (n° 15.438), 18.474 patrocinios.

39.- “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita” (n° 43.926), 18.467 patrocinios.

40.- “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental” (n° 55.950), 18.427 patrocinios.

41.- “Derecho fundamental a la libre circulación por autopistas y carreteras públicas, no más tag, no más concesiones, no más cobros abusivos” (n° 38.866), 18.379 patrocinios.

42.- “Derecho a la privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad” (n°57.970), 18.282 patrocinios.

43.- “Reconocimiento constitucional para las personas con discapacidad” (n° 6.470), 18.255 patrocinios.

44.- “¡Aseguremos la Soberanía de los Pueblos en los Tratados de Libre Comercio!” (n° 33.622), 18.143 patrocinios.

45.- “Por el derecho a la movilidad segura y sustentable” (n°45.570), 18.065 patrocinios.

46.- “Derecho a la identidad (incluyendo características sexuales, identidades de género, expresiones de género y orientaciones sexuales)” (n° 10.234), 18.058 patrocinios.

47.- “Reconocimiento de comunidades y diversas formas de familia” (n° 10.218), 18.051 patrocinios.

48.- “Iniciativa popular de norma por el reconocimiento constitucional al trabajo doméstico y de cuidados” (n°71.122), 17.964 patrocinios. 

49.- “Iniciativa popular de norma por la libertad de los presos de la rebelión” (n°48.358), 17.955 patrocinios.

50.- “Consentimiento médico informado. Aceptar o rechazar un determinado tratamiento médico o vacunación debe ser un opción libre e individual” (n° 43.538), 17.928 patrocinios.

51.- “Estado laico no laicista” (n° 41.474), 17.695 patrocinios.

52.- “Una constitución política para las y los trabajadores de Chile (n°2.826), 17.595 patrocinios.

53.- “Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos” (n° 15.150), 17.460 patrocinios.

54.- “Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país” (n° 36.618), 17.444 patrocinios.

55.- “Salud para un Chile de todas y todos” (n°7.062), 17.294 patrocinios.

56.- “Animales en la constitución” (n° 41.318), 17.193 patrocinios. 

57.- “El fin del sistema de Sename: los derechos de niños, niñas y adolescentes y el estado como garante directo de los mismos” (nº 3.006), 17.169 patrocinios.

58.- “Por una libertad de conciencia y religiosa como un derecho humano fundamental en una sociedad democrática, pluralista y diversa” (57.370), 17.087 patrocinios.

59.- “Objeción de conciencia” (n°48.926), 17.001 patrocinios.

60.- “Acceso al agua para toda la población” (n° 3.430), 16.962 patrocinios. 

61.- “Es mi plata y punto” (n° 73.838), 16.944 patrocinios.

62.- “Educación superior inclusiva y diversa, con compromiso público, regional y producción de conocimientos de excelencia” (n° 59.750), 16.891 patrocinios.

63.- “Mi propuesta para que tu libertad de pensamiento, conciencia y religión quede bien protegida en la nueva constitución” (n° 4.738), 16.828 patrocinios.

64.- “Género y justicia” (nº 41.466), 16.827 patrocinios.

65.- “Derecho a la Muerte Digna” (n° 14.698), 16.652 patrocinios.

66.- “Derecho a la alimentación, un derecho fundamental e inalienable de los pueblos” (n° 17.046), 16.641 patrocinios.

67.- “Rescate y protección de las tradiciones de Chile” (n° 46.746), 16.581 patrocinios.

68.- “Garantizar el Derecho a la Educación Musical y Artística en la Nueva Constitución” (n° 47.446), 16.468 patrocinios.

69.- “Fenpruss y el derecho a la salud” (n°4.126), 16.460 patrocinios. 

70.- “Reconocimiento constitucional de la Educación Superior Técnico Profesional” (n° 70.076), 16.459 patrocinios. 

71.- “Reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad y sus derechos” (n° 8.082), 16.444 patrocinios.

72.- “Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua” (n° 6.466), 16.442 patrocinios.

73.- “Servicios públicos universales y de calidad y política fiscal universal y justa para la garantía de derechos sociales” (n° 18.202), 16.388 patrocinios.

74.- “15.000 corazones por la tierra. Reconocimiento y defensa de los derechos de la naturaleza” (n° 19.350), 16.272 patrocinios.

75.- “Derecho a ser Club y ser hincha” (n° 11.050), 16.155 patrocinios.

76.- “Derecho a los cuidados” (n° 9.638), 16.128 patrocinios.

77.- “El derecho a la salud sexual y reproductiva con enfoque de género, feminista, interseccional y pluralista” (45.166), 15.558 patrocinios.

78.- “Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente chileno basado en el antirracismo como principio de convivencia en la plurinacionalidad” (nº 5.918), 2.383 patrocinios.

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬