Seminario Internacional de Políticas Culturales

¿Qué significa pensar el derecho a la cultura en el contexto de una reforma educacional?

“El sistema escolar es el brazo más potente que tiene el Estado para hacer política cultural”, dice Hernán González, uno de los panelistas del seminario y vocero del Movimiento Interdisciplinario y Social por la Educación Artística.

Por Felipe Menares

06/09/2016

Publicado en

Cultura / Portada

0 0


06 09 16 - derecho cultura - portada

Incorporar los derechos culturales como parte de la discusión sobre una Nueva Constitución. Ese es uno de los objetivos del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), para el V Seminario Internacional de Políticas Culturales ¡Ahora es cuando! #DerechoALaCultura, a desarrollarse el 7 de septiembre en el GAM.

Bárbara Negrón.

Bárbara Negrón.

Bárbara Negrón, directora del OPC, afirma que la preocupación por los derechos culturales ha ido en crecimiento, aunque la discusión «todavía está en los márgenes, como si la cultura fuese un tema más bien prescindible y suntuario, menor dentro de las prioridades. Yo creo que eso es más bien porque no se visualiza la real importancia que tiene».

Una de las interrogantes que se plantea el seminario concierne a dilucidar qué se entiende por derecho a la cultura. Para la directora del OPC, “las respuestas son múltiples y no tenemos operacionalizado lo que significa el derecho a la cultura. Estamos en una etapa en que sabemos que no todos acceden a los bienes culturales, pero como conocemos esa carencia, la perspectiva de la cultura como un derecho aparece ante la desigualdad que se produce».

Políticas culturales y reforma educacional

Uno de los paneles del seminario abordará las posibilidades de garantizar el derecho a la cultura en el marco de la reforma educacional. En este sentido, la actividad busca reflexionar acerca del papel que tiene el arte y el patrimonio en la educación chilena. «Cuando se busca una educación de calidad tiene que considerar el arte y el patrimonio, porque van a ser medios para vehiculizar otros conocimientos», comenta Bárbara Negrón.

Para el vocero del Movimiento Interdisciplinario y Social por la Educación Artística (MISEA), Hernán González, “la sociedad cambió. Hay un proceso de reformas que implica una inflexión en la política de Estado respecto de la educación y la cultura».

Al respecto, el dirigente afirma que la reforma educacional incluye elementos circunscritos a las políticas culturales, que van más allá de los contenidos. “Por ejemplo, la ley de inclusión es una reforma cultural, porque se le quita la posibilidad a los sostenedores de escoger a sus clientes», asevera. A su juicio, una política pública sobre la materia se relaciona con el derecho a la cultura en la medida que “hace a las comunidades educativas un poco más inclusivas y heterogéneas».

Derecho a la cultura en la sala de clases: la educación artística

Para Bárbara Negrón, uno de los puntos que contemplan los derechos culturales consiste en el acceso a la educación e información sobre la materia. A su juicio, “la reforma educacional debiera poder garantizar este derecho de acceso a la educación en disciplinas artísticas y también en temas de identidad. No es lo mismo cuando conocemos nuestro acervo y nuestro patrimonio cultural, porque la idea de pertenencia cambia y hay una sensación de identificación diferente».

La iniciativa del Estado es relevante para el vocero del MISEA, Hernán González, porque en sus palabras “el sistema escolar es el brazo más potente que tiene el Estado para hacer política cultural”.

Hernán González.

Hernán González.

A partir de ese diagnóstico, el dirigente detecta tres déficits que vive la educación artística como elemento activo de una política cultural: necesidad de un debate político, financiamiento y una nueva institucionalidad. A su juicio, “no es posible que la educación artística esté radicada en el Consejo Nacional de la Cultura, porque la institución que tiene la posibilidad de ejecutar un política cultural y artística en el sistema educacional es el Ministerio de Educación».

«Se toman decisiones curriculares que consisten en aumentar o reducir horas de clase. ¿Pero quién está discutiendo hoy en el Mineduc o en el Parlamento respecto de la cultura, del tipo de persona que estamos formando, para qué nos sirven las escuelas, qué son las comunidades escolares y cómo se relacionan con su entorno geográfico?», plantea el docente que participará en uno de los paneles del seminario.

A pesar de que reconoce un avance en la discusión de la materia, González considera que deben ser consolidados y profundizados, en particular, sobre la situación del plan de estudio escolar. «No puede ser que la asignatura sea optativa, porque eso da una impresión al estudiante, su familia y a la comunidad escolar de que esto es secundario”, expresa.

* Aquí puedes encontrar más información sobre el seminario: http://www.observatoriopoliticasculturales.cl/OPC/seminarios/v-seminario-internacional-de-politicas-culturales/

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones